Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta B. Sabadell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B. Sabadell. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

El Gobierno además de consultar al pueblo, no debería olvidarse del referéndum

   La decisión inédita del Gobierno de Sánchez, consultando a la ciudadanía, organizaciones y asociaciones, sobre un asunto de interés general (OPA del BBVA sobre B. Sabadell) no debería ser inédita, sino habitual, tanto en el gobierno de la nación como en los autonómicos y locales: Conceyus (Ayuntamientos) 

   Medios telemáticos hay más que suficientes para hacerlos habitualmente.

   No solo sería conveniente la consulta sobre la indica OPA, también convendría, si se gobernase por y para el pueblo, referendos sobre otros importantes temas, que la propia Constitución considera vitales: Educación pública, concertada o privada, Sanidad Privada o pública, Vivienda, Energía, Trabajo (reducción de jornada y convenios y estatutos) y otros internacionales como las relaciones comerciales y diplomáticas con Israel. En fin, sectores estratégicos para el bienestar del votante, que a eso deben dedicarse los gobiernos.

   Constitución Española. Artículo 92.1 Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.

   Significaría si se consultase más al pueblo que éste importa. Consecuentemente la ausencia de consultas implica que a los distintos gobiernos autonómicos, locales y nacional, el pueblo les importan un pijo y no solo eso creo que además les estorbamos.

   Solo nos tienen en cuenta cada cuatro años, en las elecciones. Entre elecciones se dedican a defender los intereses de los financiadores del partido en algún caso, a los propiciadores de las futuras puertas giratorias en otros o atendiendo a corruptores de todo tipo que paguen debidamente su corruptela.

   El caso es no practicar en ningún momento la beneficiosa y necesaria democracia directa, que tienen convenientemente secuestrada en beneficio de la que denominan representativa, que como queda demostrado no es tal, sino la defensa de espurios intereses.

   Al neoliberalismo económico y al poder ejercido desde las grandes corporaciones económicas supranacionales, que viene siendo lo mismo, nunca les interesó la democracia, les estorba, y mucho menos la democracia directa, que además les perturba, porque comercian, como está demostrado y comprobamos día a día, con nuestros derechos básicos y constitucionales: Sanidad, vivienda, educación, alimentación, financiación, pues el mercado ya les queda pequeño ante su insaciable codicia y egoísmo.

   La ausencia de transparencia y democracia directa dan lugar, por lo indicado, a actitudes y posiciones fascistas, que el pueblo sin ser plenamente consciente atiende, sin comprender.

   Hemos de ser conscientes que practicando más la democracia y las formas de cultivarla y cuidarla con más transparencia y democracia directa, harán que el capitalismo, que ya está maduro, reviente de una vez y deje de crear desigualdad social, principio de su fin.

   Sabiendo como sabemos que hay alternativas: EBC, ESS, Economía Circular, Humanista, etc.

    

domingo, 4 de mayo de 2025

¿La Unión del Mercado de Capitales?

   Afirma una acreditada catedrática de Economía Financiera en El Comercio hoy, que es necesaria la Unión del Mercado de Capitales -UMC-, porque se precisa una amplia financiación para la descarbonización de la economía, la fragmentación geopolítica en el mundo y a nivel interno, el desarrollo tecnológico y el incremento de la productividad.

    Dice: "tenemos una bolsa de ahorro privado muy importante, que no está movilizada, de ahí la importancia de la Unión del Mercado de Capitales (UMC)", para financiar lo aludido porque además indica que los ratios de deuda pública elevada, importantes presiones en el gasto público, por ejemplo por el envejecimiento poblacional, impiden esa buscada financiación.

   Aclara finalmente que "la UE avance en la creación de la Unión de Mercados de Capitales es fundamental para facilitar a las pequeñas empresas el acceso a la financiación y hacer de Europa un lugar más atractivo para invertir."

   Además leo yo en el mismo diario que la CNMV Comisión Nacional del Mercado de Valores y "Competencia", facilita lo más posible para que el Gobierno no pueda impedirlo, la fusión de BBVA y B. Sabadell. Y además en otra noticia "España necesita una inversión millonaria en su red eléctrica obsoleta".

   Deduzco de lo antedicho que se precisa una amplia financiación en Europa y en España por ende, que supera las posibilidades de las instituciones creadas al efecto: Las bolsas de valores, que canalizaban y bien digo canalizaban, el ahorro familiar hacia la financiación de las empresas. ¿Por qué actualmente no existe tal financiación? Creo yo, ignorante de mi, que porque los inversores se dedican a especular con esa financiación empresarial, desvirtuando el fin para el que las bolsas fueron creadas. ¿Por qué? Por egoísmo y codicia y porque pueden, la legislación, en la que influyen enormemente, se lo permite.

   Y ahora creamos la UMC para qué, más de lo mismo, si no se cambian las normas y el sistema económico. Si no, porqué el BCE usa la Banca Privada para financiar y no a los Estados directamente.

   Los estados tienen demasiada presión con los intereses que pagan por la deuda pública y esto creo yo, ignorante de mi, que será porque el Banco Central Europeo, en lugar de facilitar dinero directamente a los Estados que lo precisen para financiarse, lo da a la Banca Privada, que es, por tanto, la que luego cobra los intereses de la deuda de los Estados y así puede especular mucho más y mejor en las citadas bolsas, que ya no cumplen su fin. 

   Finalmente nuestra catedrática nos informa que se debe canalizar el ahorro de las familias:  UMC, para que quizás con más fusiones bancarias, como la indicada, exista más financiación que no va a ir, sino donde más rente (libertad de mercado) y actualmente está demostrado que es a la especulación financiera. 

   De ahí los problemas que sufrimos en forma de oligopolios: banca, comunicaciones, energía, vivienda. ¿Les suena BlackRock, por ejemplo?

   Todo este montaje, toda esta tropelía está basada en varias perversiones de la economía, que en lugar de ser tal, es crematística.

   El dinero es un medio de pago, no un fin en si mismo. Esta es una perversión del sistema, al igual que el negocio financiero (ver enlace anterior)

   Ya me canso de repetirlo, el capitalismo sí que está obsoleto, como el sistema de red eléctrica y precisan ambos renovación profunda, porque las cosas han cambiado en uno porque la energía viene de fuentes distintas y el otro porque la sociedad también tiene energías y criterios y valores distintos, contra los que el capitalismo viene atentando inopinadamente.

   ¡¡¡Se busca sistema económico sostenible y alternativo!!!

   

viernes, 6 de diciembre de 2024

Las fusiones bancarias perjudican socialmente

Aunque el BBVA diga lo contrario en su publicidad

Los anuncios de BBVA (Video) por la absorción del Banco de Sabadell, n'Asturies Herrero, mienten descaradamente y cuentan alegremente lo contrario de lo que va a ocurrir.

   La fusión mencionada como las anteriores habidas últimamente, solo interesa a los accionistas, quizás de ambos bancos o solo del absorbente, pero al público en general y a sus clientes e impositores, la consecuencia será: 

   Menos oficinas, menos empleados y más utilización de sus aplicaciones informáticas (App) en beneficio del propio BBVA que ahorra tiempo de trabajo y locales.

   ¿Van a bajarte los intereses de tu hipoteca?

   ¿Te van a cobrar menos gastos de gestión y administración?

    ¿Van a ofrecerte créditos más baratos? 

 Respuestas: No, No y NO

   Pero si habrá más especulación de dicho banco en bolsas, mercados de valores y futuros, que es donde ellos ganan la pasta parasitando la economía real o productiva desde la "financiarización" que es donde especulan libremente.

   Y además nuestro sistema económico mundial, el capitalismo, les regala a través de los bancos centrales, miles de millones de euros, como explica y demuestra en sus variados artículos D. Juan Torres López, sirva éste de ejemplo.

   Lo que necesitamos de verdad es un banco público, que compita con el oligopolio bancario en España.