Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta decrecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decrecimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Crecimiento constante o Decrecimiento

 He ahí la cuestión: Crecimiento constante como dicta el capitalismo o decrecimiento.

   Para D. Urbano Rubio Arconada en LNE de hoy, El Decrecimiento  (Título de su artículo) le parece un catecismo verde, o sea un guion o libreto del adoctrinamiento, como el  catecismo católico, pero en verde ecologista, o como también dice el susodicho: Agenda 2030 en vena.

    Yo creo que el crecimiento constante es el que no se puede permitir una sociedad civilizada e inteligente. Por la sencilla razón que éste, en un mundo finito, es  imposible.

    Y conste que lo antedicho no es una teoría antisistema ni de corte climático, pero todos conocemos que la empresa en nuestro sistema económico actual: El Capitalismo, nos indica que ésta, la empresa, debe perseguir el máximo beneficio, porque es lo que dicta la teoría económica capitalista: Libertad de mercado y competitividad empresarial.

   Tal como indica D. Urbano: "El discurso del decrecimiento se ha propagado con la peligrosidad añadida de que empiezan a reconocer que lo que buscan con su intervencionismo salvaje es traer pobreza y miseria a la economía a través de la pérdida progresiva y constante de la competitividad intencionadamente propulsada."

   Lo que quedó dicho más arriba: El crecimiento constante es imposible, por tanto la libertad de mercado es una falacia y la competitividad empresarial, socialmente una tropelía. En una competición entre 100 gana uno y pierden 99 ¿le parece razonable este resultado socialmente? Lo lógico en sociedad es cooperar, colaborar y desde luego fomentando más el cooperativismo nos iría mucho mejor a todos.

   El discurso del decrecimiento no busca nunca el intervencionismo salvaje sobre el sistema económico, sino solamente evitar la imposibilidad de perseguir empresarialmente el máximo beneficio.

   Porqué perseguir el máximo beneficio empresarial, cuando la empresa a lo que se debe dedicar es a satisfacer las necesidades humanas de la gente que la rodea y no a enriquecer, en exclusiva, a sus accionistas a costa del resto o de quien sea, porque eso es perseguir el máximo beneficio y ahí está el problema del sistema económico, no en un posible decrecimiento y muchísimo menos en un reparto razonable del beneficio empresarial, el problema real es la intencionada competitividad.

   Negar la degradación de ecosistemas y la desforestación, habiendo vivido la Dana Valenciana y los actuales incendios, ya habituales en verano es absurdo negacionismo.

   La pobreza y la miseria no se pueden traer ni llevar a la economía, son consecuencia de la buena o mala economía y ésta no es crematística que es lo que preocupa a D. Urbano, cuando habla de pobreza y miseria, quiere decir beneficio empresarial.

   Una economía que no crece y hasta que decrezca razonablemente, no tiene porque traer ni pobreza ni miseria.

   Una empresa dedicada a satisfacer las necesidades humanas puede no crecer más, porque dichas necesidades queden cubiertas, lo cual implica calidad de vida y beneficios razonables para que dicha empresa sobreviva y siga satisfaciendo dichas necesidades.

  Otra cosa es que se pida que rellene la codicia y egoísmo de su consejo de administración ¿hasta que límite? Aquí no hay límite y eso es lo perjudicial socialmente.

   Decrecer no sería problema, este es el sistema económico y su teoría que impiden una verdadera economía y promueve sobre todo crematística empresarial. 

Economía significa:

  1. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
  2. Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.
  3. y etimológicamente del latín oeconomia y este del griego oikonomía ‘dirección o administración de una casa’, derivado de oikonomós ‘administrador’, ‘intendente’, formado de oîkos ‘casa’ y nomós ‘reglas, leyes’, ‘administración’. Inicialmente se refería a la buena administración de la casa, posteriormente se generalizó a cualquier tipo de administración.

Crematística es el interés pecuniario de un negocio.

    Hay sistemas económicos alternativos la EBC Economía del bien Común y la Economía Social y Solidaria y ambas son compatibles.

 

jueves, 1 de mayo de 2025

Desconexión de la red eléctrica, implica decrecimiento

   El problema del apagón que sufrimos en España es un problema del sistema económico que va a agotar tanto las materias primas, el medioambiente del planeta y por ende la humanidad (ya empezó Netayahu)

   Aún no llegó la IA (Inteligencia Artificial) pero la IN (Inteligencia Natural) está demostrado que no funciona nada bien.

   Esto es un gran aviso que llega desde la desconexión eléctrica, para que entendamos que el decrecimiento es la mejor solución, que no acepta, bajo ningún concepto, el capitalismo salvaje que nos habita.

   El apagón tiene un motivo, una causa, que es lo que hay que atender, para poder comprender la situación. 

   Como nadie bombardea un campo de melones para hacerse rico, hay que analizar el apagón, siguiendo el dinero, porque este sistema es a lo único que atiende, por eso hay que cambiarlo y comprender que decrecer es la alternativa razonable, en este finito mundo que no puede sostener producciones en crecimiento constante.

   ¿Alguien se estaba ahorrando un "dinerito" y llegó el apagón? La tropelía es que se estaba ahorrando un medio de pago, nada más. Cuando entendamos esto cambiaremos el sistema económico como razona perfectamente mi amigo Manolo en este trabajo (enlace)

   Por otra parte habría que constituir en Federación de Cooperativas energéticas a todas las empresas implicadas en la producción y distribución de la energía en el país, por nuestro propio bien.