Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neoliberalismo económico. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

El "afecto" del PSOE

   La parte del Gobierno del PSOE, que tanto "afecto" tiene al neoliberalismo económico, debería bajar sus expectativas. Llevan demasiados años gobernando sin lograr descabalgar ese injustificado afecto, que tanto perjudica a las capas sociales más bajas del país y que sus bases no apoyan por el daño que produce socialmente: desigualdad a raudales.

   Esta cuestión "afectiva", es una cuestión de sentido común y voluntad política, que el PSOE muestra no tener ni una ni otro. 

   Únicamente amenazan con el fascismo para ganar unas elecciones manteniendo su criterio neoliberal y toreando así, a la parte más izquierdista de su partido y a toda a izquierda a la izquierda del PSOE.

   Las críticas que aparecen en los medios a Podemos y Sumar, no se pueden fundar sino bajo un punto ve vista muy de derechas o neoliberal 100% 

   Consecuentemente es el PSOE el que tiene que aclararse en la dirección política a seguir en las próximas elecciones y dejar de amenazar con el lobo: el fascismo. Simplemente luchando contra él, que es aumentando derechos a los ciudadanos.

   Algunas propuestas para comenzar la campaña y arrasar en las elecciones desde la izquierda de verdad.

   La primera ya se la dijo Rufián: Red Eléctrica vale 8.109 € y va a aplicar 10.109 € a comprar armas. Reflexionen sobre ello o pida una consulta pública de verdad o mejor un referéndum, que esto es seguridad también. Abandonen la nefasta actitud bélica.

   En segundo lugar, pongan, por favor, a funcionar un banco público y al menos compitan con la banca privada en la creación de dinero que ahora se llevan la palma y crean el 80 % del total. Dejen que nosotros a través de un banco público, nos llevemos parte de los beneficios, como con Red Eléctrica que nunca deberían haber vendido a sus amigos (PP y PSOE) y deberían ahora hacer caso a Rufián.

   Tercero, cada vez que una Administración Pública, firma un concierto con una empresa privada para realice cierto trabajo, estamos pagando todos los españoles el beneficio de dicha empresa y esto no es justo. Solo deberían firmar conciertos desde la Administración Pública, cuando estos fueran imprescindibles, con Cooperativas o empresas de la Economía Social y Solidaria, nunca con Sociedades de Capital.

   Y finalmente, no hagan lo que el PP con las Comisiones de Investigación Parlamentarias. Dígolu porque n'Asturies, cola inestimable ayuda d'Izquierda Unida van cargase la Comisión que va investigar el luctuoso asocedíu na mina'l Mangueiro en Zarréu, que va presidir un miembru d'IU para meyor gloria y tapecimientu del asoceder y nun se depuren les responsabilidaes que corresponderíen realmente. Torgando la presidencia a Tomé. Así la transparencia va brillar por su ausencia.

   Dónde está el problema para que esa Comisión descubra, si los hay, chanchullos en la Administración Pública. Beneficia a todos y tranquilizará  a los familiares de los fallecidos.

   

 

martes, 22 de abril de 2025

La EBC y la ESS. Un mundo más feliz

 

EBC: Economía del Bien Común; ESS: Economía Social y Solidaria

INTRODUCCIÓN

Vamos a intentar establecer una estrategia con el fin de ser todos más felices, pero no ricos, si bien con una calidad de vida aceptable.

Pretendemos implementar un cambio de sistema económico utilizando para ello ciertas características de la Economía Social y Solidaria, más implantada y apartar al hegemónico capitalismo, con otra vuelta de tuerca más, que dará la Economía del Bien Común, menos implantada pero con más medios y normas para organizar la sociedad; aprovechando este cambio de época, que es mucho más que una época de cambio.

La ESS se dirige más hacia dentro que hacia fuera del sistema económico, no explora ni marca las pautas para echar a un lado al capitalismo, se enfoca más en la conciencia solidaria y la ética para implementar el cambio social, la EBC incide más, como dice Mª Rosario Gómez-Álvarez Díaz1 en su ensayo titulado LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, en el cambio de reglas de funcionamiento del mercado, mediante incentivos públicos que premien a las organizaciones que contribuyen al bien común.

Así apoyándonos en estas dos auténticas economías, porque cumplen las condiciones de la definición de Economía:

  • Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
  • Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.
  • Y etimológicamente del latín oeconomia y este del griego oikonomía ‘dirección o administración de una casa’, derivado de oikonomós ‘administrador’, ‘intendente’, formado de oîkos ‘casa’ y nomós ‘reglas, leyes’, ‘administración’. Inicialmente se refería a la buena administración de la casa, posteriormente se generalizó a cualquier tipo de administración.

Pretendemos establecer una estrategia para revertir el sistema económico para que respete realmente la definición de economía.

La utopía es querer ser todos más felices, la quimera es querer ser todos más ricos.

Portal sobre la economía social en España

Precisamos además que la ES Economía Social, sea además Solidaria, para que sea transformadora:

La ES se considera el tercer sector de la economía, al lado de la privada y la pública, que comprende cooperativas, mutuales, asociaciones y fundaciones, que no acumulan capital ni lo tienen en cuenta para el reparto de beneficios y aspira a tener la misma legitimidad que la pública y la privada, apoyada por las instituciones estatales con recursos y políticas públicas.

Ahora bien, cuando esta Economía Social además aspira a transformar de forma holística el sistema social y político, transformando en fin, el sistema económico y hegemónico actual del capitalismo en todos los sectores, público, privado y tercer sector, es Social y Solidaria.

Principios de la Economía Social y Solidaria Reas2

Informe de la Auditoria Social y Solidaria Reas2

La EBC, «La Economía del Bien Común es un modelo económico que prioriza a las personas y al bien común, con el objetivo de garantizar una vida plena en un planeta saludable.

En el centro de este concepto está la idea de que las organizaciones consideran y se comprometen con los valores del bien común:

  • Dignidad humana.
  • Solidaridad y justicia.
  • Sostenibilidad medioambiental.
  • Transparencia y participación democrática.

Al hacerlo, estas organizaciones logran una ventaja competitiva en esta nueva economía.

Para ello:

1. Las organizaciones elaboran su Balance del Bien Común

Basados en la Matriz del Bien Común, el BBC mide la contribución de una organización al Bien Común y refleja cómo vive los valores en relación a cada uno de los grupos de interés.

2 – Los productos reciben una etiqueta EBC con su puntuación del Bien Común.

Esto permite a los consumidores tomar decisiones realmente informadas sobre los productos y servicios que adquieren.

3. Las políticas y regulaciones proporcionan ventajas a las organizaciones del Bien Común.

A través de impuestos, incentivos y otras medidas, los gobiernos ayudan a las empresas con buena contribución al Bien Común a ofrecer mejores precios y ser más competitivas en el mercado.» 

Copiado de: (https://spain.econgood.org)3

La Economía Social y Solidaria es la que como la Economía del Bien Común, aspira a transformar el sistema económico hegemónico: El Capitalismo, en una economía de valores que tenga en el centro las personas y el planeta.

En esa transformación que se pretende nos vamos a encontrar con las supranacionales y las grandes empresas y oligopolios que están muy a gusto en el Capitalismo más salvaje posible, que es donde más capital acumulan y no nos podemos olvidar de la digitalización, las redes sociales, la inteligencia artificial, y el denominado tecno-feudalismo, que definió el Economista Sr. Varoufakis , donde los dueños de la tecnología y por ende de los datos, acapararon las rentas que corresponden a las pymes y clases media y baja. Sin olvidarnos del matón de Trump, que pretende formar el mundo a su imagen y semejanza cual si fuera el emperador de la tierra.

Es la falta de democracia la que hace aparecer, tanto el tecno-feudalismo (Elon Musk y otros) como el matonismo trumpista. Y en esta hay que basarse para revertir el sistema económico hegemónico, ampliando el espacio de las economías alternativas EBC, ESS, Circular, Donut, Circular, humanista, etc. etc.

En todas estas novedosas tecnologías de nuestra sociedad, el capital ya se nos ha adelantado y como ejemplo podemos comprobar, que las aplicaciones de los bancos se implementan para su propio beneficio, cierre de oficinas y menos personal, porque las operaciones ya las hacemos nosotros con la «app» (aplicación informática). En lugar de beneficiar al usuario, benefician al propietario, es quizás otra forma más de tecno-feudalismo.

La transformación social, por lo indicado, ha de ir de abajo a arriba, es decir ha de empezar desde el pueblo, de otra forma no sería una auténtica transformación, sino un cambio impuesto. Y para cambiar el hegemónico sistema capitalista que todo lo abarca, hemos de abarcarlo todo, pero desde otro punto de vista; necesitamos como base, el pilar que ya proporciona de forma adecuada la ESS, es decir una sociedad civil donde la conciencia solidaria y la ética sean motor del cambio, que ya reside en todas las numerosas entidades de la ESS (3.106) y en la EBC, pero además hay que cultivar esa base de abajo a arriba en formas democráticas (democracia más directa y no tan representativa), nada autoritarias como abundan en las sociedades de capital y claras instrucciones en las relaciones del mercado y aquí es donde precisamos los fundamentos, normas y organigrama de la EBC, que alcanza, porque tiene normas para dirigir (lo mismo que lo hace el capitalismo) pero con otro fin y fundamento, las relaciones entre las empresas, que no han de ser competitivas, sino colaborativas y solidarias, la forma de financiación como un medio no como un negocio, porque el dinero no será un fin, sino el medio de pago, que es realmente.

Y se aspira también a que la institucionalización llegue a tal término que, desde las instituciones públicas se fomente el bien común, ayudando, desde las ya practicantes instituciones públicas, a las empresas de capital que balanceen adecuadamente su actuación mediante el BBC (Balance del Bien Común) y rotulen sus productos y servicios con la etiqueta correspondiente al indicado Balance, castigando a las que no alcancen la mínima puntuación y premiando a las más eficaces y creadoras de bien común.

El amplio espectro teórico que abarca la EBC en la sociedad y que por la coincidencia de fundamentos comprende la ESS y otras economías alternativas, como la Circular, la Azul, etc. debería ser la base de unión de todas ellas, porque radica en ese cuarto sector, intersección de los Sectores Público, Privado y Social ( Terciario y sin ánimo de lucro), para enfrentar el neoliberalismo económico actual, que tanta desigualdad produce socialmente, tan insolidario y competitivo sin razón lógica alguna, que solo produce acumulación excesiva de dinero en pocas personas y miseria en millones de ellas, degradando hasta un límite que supondrá, sin posible recuperación, el final del planeta en que habitamos todos.

ESS es el embrión y la EBC lo globaliza para revertir el sistema

La Economía del Bien Común al proponer un modelo basado en valores universales (dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y democracia y participación) busca abarcar a todas las entidades económicas, tanto las que persiguen lucro como las que no. Incluye empresas de capital, gobiernos, cooperativas, ONG y de la economía social y solidaria, alternativa, informal, etc, etc,. Solo con adherirse a sus principios y sistemas de medición.

Además de acoger fácilmente la EBC a todas las empresas de la ESS que se basan más en la autogestión y en la creación de circuitos alternativos dentro del sistema, la EBC propone una transformación del sistema capitalista a través de incentivos y regulaciones que fomenten el bien común.

La EBC tiene el Balance del Bien Común, que permite medir el impacto ético de cualquier organización y no solo el PIB social, IDH (Índice de Desarrollo Humano), impacto comunitario, etc. que además son compatibles con él. Además la ESS se ha desarrollado más en sectores específicos y comunidades organizadas. La EBC, plantea una reforma integral del sistema económico, tiene el potencial de ser adoptada a gran escala en la economía global.

Con esta estrategia para revertir el sistema económico, la EBC podría ampliar el ámbito de la ESS, ya que proporciona un marco que puede incluir a todos los actores económicos bajo un mismo sistema de evaluación y transformación. Mientras que la ESS crea alternativas dentro del sistema, la EBC busca cambiarlo en su totalidad.

Se complementan las dos: ESS y EBC

Consecuentemente ambas pueden complementarse de manera estratégica para potenciar su impacto.

La ESS como base práctica y la EBC como marco normativo global

  • La ESS ya tiene una red consolidada de organizaciones (cooperativas, mutuales, asociaciones, etc.) que operan bajo principios de solidaridad y autogestión.
  • La EBC podría proporcionarles un marco normativo y de medición común, promoviendo incentivos gubernamentales para fortalecerlas.

 Ejemplo: Un gobierno podría adoptar el Balance del Bien Común para evaluar y premiar a cooperativas y emprendimientos de la ESS que cumplan con criterios de sostenibilidad y justicia social e igualmente puede hacerlo con las sociedades de capital.


La EBC como herramienta de medición para la ESS

  • La ESS usa distintos indicadores para medir el impacto social y económico de sus organizaciones.
  • La EBC, con su Balance del Bien Común, podría servir como un instrumento estándar para evaluar el impacto de las entidades de la ESS.

 Ejemplo: Cooperativas y asociaciones podrían aplicar la matriz de la EBC para medir cómo contribuyen al bien común, facilitando su reconocimiento y acceso a beneficios estatales o financieros.

La ESS como laboratorio de innovación económica para la EBC

  • La ESS, con su enfoque en autogestión y circuitos económicos locales, puede funcionar como un espacio de experimentación para nuevos modelos económicos sostenibles.
  • La EBC podría analizar estos casos y proponer políticas para escalar las mejores prácticas a nivel nacional e internacional.

 Ejemplo: Experiencias exitosas de la ESS en economía circular, banca ética o comercio justo pueden incorporarse en las recomendaciones de la EBC para transformar el sistema financiero global.

Transformación progresiva del sistema económico

  • La ESS crea alternativas dentro del sistema, pero muchas veces con alcance limitado.
  • La EBC propone cambios estructurales a través de políticas públicas y regulaciones que premian la economía orientada al bien común.

 Ejemplo: La EBC podría promover leyes que incentiven el aumento de empresas cooperativas y ESS, integrándolas dentro del sistema económico general como un modelo prioritario.

Conclusión

  • La ESS es la acción concreta: Organizaciones y prácticas económicas que ya existen y funcionan con criterios de solidaridad y justicia social.
  • La EBC es la estrategia global: Un modelo que puede darle coherencia y reconocimiento a nivel estatal e internacional.

Juntas, pueden impulsar una transformación más efectiva del sistema económico, combinando la práctica local con cambios en la normativa global.

Bien es cierto que sería muy necesaria la aportación de las distintas administraciones públicas, sobre todo de los ayuntamientos que son los más cercanos a las personas, institucionalizando esta unión conjunta de la ESS y la EBC

Y como «colofín» la idea en movimiento:

Esta idea debería ser una idea en movimiento, como lo son las Economías Social y Solidaria y la Economía del Bien Común. 

Esta época de cambio de sistema económico social y seguramente el fin del capitalismo, se precisa la unión de todos los humanos en todos los países, de ahí que los miembros y dirigentes de ambas economías (ESS y EBC) y administraciones públicas en cada país, podrían comenzar a dialogar, innovar y modificar, sobre esta propuesta de unión de economías alternativas por el bien del planeta y sus habitantes, en otro caso la competitividad nos llevará a la guerra peleando por los escasos materiales precisos para ganar más a costa de todos.

————————————————————————————————————————————————-

1 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaEconomiaSocialYSolidariaYLaEconomiaDelBienComun-9191489-1.pdf

2 https://reas.red/

3 Economía del Bien Común ( https://spain.econgood.org/ )

martes, 18 de febrero de 2025

Es un fin sociópata la acumulación de dinero a costa de la miseria ciudadana

   Porque al neoliberalismo, le estorba la democracia para sus fines.

Tenemos desgraciadamente un país cada vez más precario, porque la gente va rota a trabajar por el miedo a la miseria. A ese despido, al que le acerca la creciente desigualdad social que empeora por días.

   Esta no solo ataca el bienestar, sino que pone a la ciudadanía en riesgo de pobreza, a causa de los míseros salarios que se pagan y además los representantes y defensores de la oligarquía protestan cuando se quieren subir justamente.

   Todo ello por culpa de políticas cobardes apoyadas por un sistema económico, que solo tiene un objetivo desalmado: la persecución del máximo beneficio empresarial, olvidándose de las personas y el medioambiente, solo es válido acumular dinero.

   Así con ese objetivo único en este sistema económico y con las políticas cobardes que se practican, aumenta la pobreza a la par que el caudal económico de los mil-millonarios y en comparable proporción: hay cada vez más millones de pobres y mil-millonarios con más millones  ¡Mira que acumular un medio de pago!

   Tenemos el ejemplo de lo antedicho en los datos de las organizaciones sociales y en la "elección" de los Trump, Milei, Meloni etc. etc. 

   Los votantes de dichos personajes y similares deben recapacitar porque su elección ha sido nefasta, hasta tal punto que ponen en riesgo la sociedad  y el medioambiente y parece que no son conscientes de ello, no parecen sufrir la precarización social a la que  nos somete el sistema y las cobardes políticas sociales de dichos dirigentes.

   El apoyo a los políticos neoliberales que componen la derecha y la ultraderecha, atacan directamente los derechos sociales de la ciudadanía más desprotegida, más rota y vulnerable, degradando la sanidad, la educación, el acceso a la vivienda y en fin a nuestro bienestar social que arrastran a la miseria.

   Es necesario un cambio de actitud ciudadana y por tanto, de sentido del voto. Ejercer este con más raciocinio y no con visceralidad y por impulso irracional.

   Es imprescindible que las Instituciones Públicas: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Administración Central sean más transparentes, participativas y democráticas, una democracia más directa en la que la ciudadanía tenga más peso, opinión y participación directa. No solamente la representación delegada cuatrianualmente; ésta ya sabemos que no da buen resultado, como estamos comprobando. Demasiada corrupción y defensa de intereses personales.

   Es imprescindible la obligatoria transparencia en todas las Administraciones Públicas, y en los partidos políticos, con rendición de cuentas al ciudadano y más implicación de este en la política, para lograrla.

   Porque hay que defender la democracia del capitalismo salvaje que practican los neoliberales y del propio sistema económico hegemónico, que no funciona, es inconstitucional y está obsoleto, al que por lo visto estorba la democracia para sus sociópatas fines: la acumulación sin sentido de dinero, a costa de la pobreza de la mayoría.

viernes, 24 de enero de 2025

El voto negativo al R.D. Ómnibus significa mucho

   Por sus hechos vamos conociendo a la derecha nacional española y hasta la catalana, han impedido con sus votos que los pensionistas cobren  la pensión revalorizada, que el SMI sea el que debe ser y otros muchos derechos sociales, que se nos van porque, el PP y Junts deben defender a la oligarquía, que seguro les paga y además no les interesa que el pueblo liso y llano, tenga los derechos que se merece, porque así es más fácil controlarnos y manejarnos mejor.

   Votan juntos PP y Junts para el bienestar de la oligarquía más rancia del franquismo, aunque el catalanismo les divida, les une el último fin, la defensa oligarca.

   Se pone en duda la democracia representativa porque ¿qué representan popularmente los partidos fascistas o similares, en el parlamento?

   Si la democracia fuera directa, más directa y hubiera consultas y referendos, el fascismo quedaría fuera.

   Una minoritaria opinión apoyada por mucho dinero oligarca y asociaciones que atentan contra la democracia y de tono fascista, implicando a la judicatura y los medios de comunicación, en manos de la antedicha oligarquía, es lo que impide que la democracia perdure y a ella la atacan para hacerla desaparecer.

   Una defensa exacerbada del sistema neoliberal radical, económicamente hablando, porque beneficia a las clases pudientes en contra del resto de la población, a la que nos lleva a la pobreza en muchos casos y procura la desestabilización social, es lo que PP y Junts intentan imponer.

   Ahí debe estar la izquierda para detener ese atentado a la democracia, que nos va a poner a todos al pie de los caballos más fascistas nunca habidos en democracia.

Ese voto negativo es muy significativo.

Nótese que no menciono al partido fascista del grupo de votantes, porque no hay porqué, ya lo conocemos todos.

martes, 12 de noviembre de 2024

Un futuro esperanzador o el capitalismo salvaje

   Siguen haciéndonos creer que el mundo debe moverse por el egoísmo personal, o sea por el dinero y la competitividad.

   Cierto periodista del diario El Comercio dice que la autopista del Huerna va a arreglarse enseguida porque es privada.

   Van a decirnos también que la gota fría valenciana no se trató debidamente porque la Administración Pública fue lenta.

   Llegaron más lejos: Mejor sin Administración, o eso insinuaban con las consignas: "El pueblo salva el pueblo" o "todos los políticos son iguales"

   La rapidez en las respuestas a las desgracias ambientales y otras relacionadas tanto con empresas como con Administraciones Públicas, dependerán en gran medida de la eficacia y responsabilidad de las personas al frente de ellas y de los medios de que dispongan, no intervendrá que la propiedad sea pública o privada.

   Hay que ir aceptando que el mundo no se debe mover por el dinero, esa forma de movilidad es una perversión del sistema económico hegemónico y de la organización social consecuencia del mismo.

   El mundo ha de moverse por el bien común, no por el bien de una minoría, por muy rica y poderosa que sea. Esta injusticia no se sostendrá mucho tiempo. Es más, en cuanto el pueblo deje de deseducarse con mentiras, bulos y adoctrinamientos, en cuanto se cultive al ciudadano como tal y no como un trabajador consumidor, el bien común será el motor del mundo.

   Que el dinero o mejor dicho, la acumulación excesiva de éste, para convertir ese poder económico en poder político, social y hasta militar, nos ha traído hasta aquí: desigualdad social, guerras, miseria y hambre para un elevado porcentaje poblacional y más allá, con el impulso de este sistema, el deterioro medioambiental, nos echará del planeta, que ya está avisando descaradamente. Porque ser todos más ricos es imposible, aunque más felices sí, la mercantilización global es un error.

   Una gran parte del mundo vislumbra el final del neoliberalismo económico o capitalismo salvaje que nos acogota, aunque no acabe de llegar la alternativa, porque se está fraguando. Se va comprendiendo la falsedad del crecimiento económico constante y el atentado contra la sociedad de la competencia o competitividad, cuando el ser humano es un ser social y por tanto, cooperador y colaborador nunca competidor.

   Comprenderemos la mayoría finalmente que el dinero es un simple medio de pago y no un fin en si mismo. Una vez desenmascarada esta perversión del sistema, hará caer la financiarización, que parasita la economía productiva, lucrándose de ella  y por tanto, de todos nosotros.

   Dicho de otra forma, dejaremos de llamar economía a la crematística, que practican los mercados financieros.

   Alternativa ya hay, su puesta en marcha es lo que retrasa el abandono del capitalismo salvaje. 

   Primero debe creer en ella la población, pero para eso hay que realizar una tarea pedagógica que como tal es lenta, muy lenta, pero llegará sin duda. Muchos grupos sociales están buscando sistema económico alternativo y además sostenible.

   En otro caso, si no hallamos la alternativa y seguimos sacrificando el medioambiente, este nos echará del planeta, porque acabaremos con las condiciones mínimas de vida humana en él.

viernes, 1 de noviembre de 2024

La crematística quebranta la democracia

   La democracia está tan comprometida por la crematística, que dejará de ser tal. Porque lo que llaman economía no lo es, es pura crematística: Interés pecuniario de un negocio.

   Perdiendo la democracia que tenemos, que no es tan buena, pero siempre mejor que una dictadura, lo perderemos todo.

   Mejor dicho, el pueblo liso y llano, somos quienes lo perderemos todo y eso que perderemos lo ganará ese 1 % de ricos muy ricos, gracias a las políticas de los partidos de derechas y socialdemócratas en algunos casos.

   Peligra la democracia, porque ese 1 % tan rico es capaz de comprarlo TODO: Políticos, profesores, científicos, empresas y hasta gobiernos. Simplemente porque tiene el 90 % de la riqueza del mundo y le sobra poder económico que convierte en poder político, mediático, jurídico y militar, para comprar y por ende, tenerlo todo.

   Que nos queda al 90 % de población que solo tenemos el 10 % de la riqueza. Razonando fríamente hay que ir al fondo de la cuestión: la creación de tal riqueza.

   Ese 1 % no crea riqueza, la consigue a través de cada uno de nosotros. Sin nosotros, sin ese 90 % no son nada. Somos los consumidores y los creadores de riqueza real, productiva.

   La crematística es un sistema para crear ganancia en un negocio y esto es lo que usan ese 1 % para crecer.

   La economía es un sistema más complejo, porque debe atender las necesidades de todos y nos engañan tergiversando la palabra para hacer crematística contándonos que es economía.

   Básanse principalmente en la financiarización, "palabro" económico que significa realmente "crear dinero jugando en el casino con papel". Me explico:

   Las bolsas, los mercados financieros, son utilizados de forma irracional de forma perversa, para lo que fueron creados. Inicialmente estos mercados financieros y bolsas canalizaban el ahorro, el sobrante monetario de la sociedad y lo ponían a disposición de las empresas e inversores, para construir, fabricar y dar servicios para la sociedad.

   Cuando en dichos mercados o bolsas, se comienza a especular con los valores que representaban el valor de las empresas, las bolsas se convierten en casinos donde aquella canalización del ahorro hacia la inversión se pierde, se pervierte y se convierte en un juego sin sentido económico, pero si especulativo y crematístico, que da lugar a la sin razón de la economía (por llamarle de alguna manera) actual.

   Es decir, ahora ya no se invierte en bolsa para financiar empresas productivas y recoger los frutos de sus dividendos, se invierte para especular para ganar dinero comprando y vendiendo acciones (papel) y forzando situaciones irracionales en el mercado de valores: ESPECULACIÓN.

   Además esta sin razón económica procura, por la acumulación del dinero en pocas personas, un endeudamiento de empresas, personas y estados que empodera cada vez más a los poseedores del papel moneda, es decir, los enriquecidos con la especulación y por tanto, la financiarización mundial.

   Así la economía financiera produce más beneficios (IRREALES) que la economía productiva, creando burbujas económicas que pagamos finalmente todos, es decir ese 90 % más pobre.

   Hasta aquí llegamos con el neoliberalimo económico que procuró y creó este desatino económico.

   ¿Y ahora qué?

   Bueno, tenemos algunas alternativas que la gente generalmente no quiere escuchar, por pura comodidad, inconsciencia o desconocimiento, pero que hay que tener en cuenta, igual que hay que tener en cuenta el cambio climático, como lo demuestra la DANA que sufren actualmente en Valencia.

   Si los que consumimos elegimos los productos en base a nuestros intereses y no a los de la cadena o empresa que nos lo propone, tendríamos una gran ventaja.

   Si además primamos el consumo en los productos locales favorecemos la economía de cercanía (productiva), en contra de las supranacionales que como buenos monopolios u oligopolios nos perjudican.

   Si presionamos adecuadamente a esos políticos, que deja ese 1 % de ricos, que nos "represente" en el parlamento, de forma que vaya a nuestro favor y en contra de su patrón, quizás progresaríamos. Es más, llegaríamos hasta poder elegir al que no contraten los del 1 %

   En fin, hay que tener conciencia de lo que somos y donde queremos llegar como sociedad y así llegaremos, como no lo haremos es fiándonos de los políticos que nos proponga el 1 % más ricos del país o del mundo, que da lo mismo.

   Hay que (puxar) empujar porque la democracia no decaiga, que sea cada vez más fuerte y más directa y buscar otro sistema económico alternativo al capitalismo que nos está agotando socialmente.

¡Ánimo y a la lucha inteligente!  ¡Salud!

martes, 29 de octubre de 2024

¿Nexo de unión entre PP y Real Madrid?

   El Real Madrid se cabrea porque su niño mimado, su Ayuso negro, no gana y el rebote es máximo, porque su segunda opción, el fascistilla (amigo de Abascal) tampoco gana y rompe la bajara. Quiere, como el PP, ser juez y parte, solo le falla que en la UEFA no hay poder judicial, que controlar por la trasera.

   Igual que el PP desprecia la decisión del Parlamento, el Real Madrid desprecia la decisión de UEFA. 

   Al Real solo le queda irse, no como al PP que controlando por la puerta de atrás el Poder Judicial está minando la base de las instituciones (entre ellas, la independencia del Poder Judicial) y por ende de la democracia, para cargarse el gobierno.

   En el caso de la política, la cabreada es la niña mimada del PP, Ayuso,  que a diferencia de Vinicius, por no ganar, por no ser presidenta del gobierno nacional, maltrata al "hijo de fruta" del Presidente, elegido por el Parlamento, legalmente constituido, pero eso le da igual, no le importa. A ella ni siquiera hay juez que la reprenda, como "frutera" del reino.

   Es triste y doloroso que la competitividad deportiva, que debe existir pero en su ámbito, de lugar a una competición ilegal, irracional, incomprensible y violenta a veces fuera de las canchas de juego. Con actitudes incalificables por la aptitud de dirigentes deportivos y políticos a los que la democracia no parece importar lo más mínimo y por tanto, las reglas del juego tampoco. Solo ganar, ganar y ganar. Cuando esto solo es válido dentro del terreno de juego y respetando las normas. No en la sociedad, donde los valores son otros clarísimamente y las normas que nos damos todos, hay que respetarlas.

- ¿Tendrán algo que ver las direcciones del Real Madrid y el PP? ¿Neoliberalismo? ¿Florentino? 

- Na, no puede ser.

domingo, 11 de febrero de 2024

La falta de futuro de los jóvenes, es consecuencia de la desigualdad

 ¿Por qué se dice que los nietos lo pasarán peor que sus abuelos? Yo lo escribí hace 8 años y analizaba las causas. Quieren hacernos creer que no existirá un futuro con bienestar parecido al disfrutado hace años. De ahí que hasta se afirme que no habrá pensiones para los jóvenes.

También sabemos, algunos al menos, que nos mienten a diario desde los medios de comunicación y desde las redes sociales. Los famosos bulos o fake news, periodismo del nivel: "es muy burdo, pero vamos con ello"

La política parlamentaria es de un nivel tan ramplón, rastrero y hasta macarra, que deberíamos empezar a hacerla nosotros el pueblo y de abajo a arriba, desde el barrio y con los problemas que realmente preocupan a la vecindad. (Art. 1.2 de la Constitución. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.)

Ya quedó detectado el problema que coarta el futuro de los jóvenes: LA DESIGUALDAD SOCIAL y ésta es producto del sistema económico hegemónico: El Capitalismo.

Particularmente el neoliberalismo económico, o capitalismo salvaje, que sufrimos desde hace décadas, nos trajo hasta aquí, donde existen pocos ricos muy ricos y demasiados pobres, miseria y hambre, en pleno S.XXI.

Se dice que no hay futuro, porque la única forma de que haya futuro es atacando esa desigualdad social que lo destruye y eso tiene un elevado coste, para los más ricos: dejar de ser tan ricos.

Al igual que Reagan y Thatcher decían que no había alternativa al Capitalismo, ahora quieren convencernos de que no hay futuro con bienestar, que tenéis que acostumbraros, jóvenes, a sufrir por el bien de una minoría.

Solamente hay que tener en cuenta en cada acción social y política a implementar cinco valores: 

Dignidad Humana (Art. 10.1 de la Constitución: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

Solidaridad y Justicia (No competitividad ni individualismo. Art. 128.1 Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

Sostenibilidad Medioambiental (nuestro sistema económico acabará enseguida con el planeta, hay que cambiarlo) 

Transparencia y Participación Democrática (Para evitar la corrupción y la falta de ética)

Así, con estos valores, se cuida la educación y la sanidad, pilares del bienestar social y además, las soluciones están en el mandato constitucional.

Así es que hay futuro y está a vuestro alcance, pero habrá que ganárselo porque la codicia y la avaricia os lo están impidiendo. Y esa codicia y avaricia, sabemos también quienes la practican, la representan y defienden.

Hay que hacer más política a pie de calle y menos charlatanería parlamentaria, que ni llega a la calidad de política. 

Cuando la educación alcance el nivel crítico adecuado, el futuro aparecerá cada vez más claro.