Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta EBC Economía del Bien Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EBC Economía del Bien Común. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

La educación también fuera de los centros de enseñanza

   Confío y deseo que la huelga n'Asturies, tense los suficiente al PSOE, a ver si entiende que una eficaz educación es la mejor inversión a largo plazo, aunque éste largo plazo en política esté infravalorado, porque dura más que una legislatura.

   La política es y está para mejorar la sociedad, por tanto, ha de preocuparse de los auténticos intereses de la población y no de los problemas partidistas que es en lo que se ocupan los partidos últimamente y en exclusiva.

   No se puede marear la perdiz para colarnos medidas como la inversión en armamento, aunque dé beneficios a corto plazo, esas armas matan a largo plazo; bajar impuestos a las grandes empresas y obviar las guaridas fiscales. Los impuestos a la ciudadanía no se les pueden bajar, porque si no hay que reducir, aún más, los servicios sociales. En fin, que esto no tiene ni justificación ni sentido común.

   Los problemas que tenemos todos con los políticos, se reduce a uno solo: Una población con un enorme déficit democrático, es decir, una población que desde que se implantó la famosísima por ejemplar "transición" no se le enseño democracia, solo se le mostraron líderes a los que votar cada cuatro años, pero nunca a exigir día a día democracia en las instituciones y las empresas privadas, actitud auténticamente democrática. 

   ¿Qué supuso esto? Pues que los españoles nos creímos que la democracia era votar en cada período electoral al político menos malo.

  Y si esto fuera realmente así, nos daríamos con un canto en los dientes, sería un mal menor, pero ha intervenido torticeramente la oligarquía, a través de SUS medios de comunicación (todos prácticamente) para que la deseducación democrática sea mayor y hacer que existan los "obreros de derechas" que evidentemente no votan al político menos malo, sino al peor.

   Por la misma mala educación población y afianzada por los indicados medios, tenemos unos padres que creen que su hijo ha de ser el número uno, porque recibió al mensaje de competir por todos los ámbitos (educaciones, comunicación etc.) Sin pararse a pensar (ausencia de espíritu crítico) que número uno solo puede ser uno y a lo peor no es su hijo ¿y el resto? 

   De esta forma se enseña a competir al último contra el penúltimo, para que la élite política y económica vaya a su bola, haga lo que le venga en gana.

   Una sociedad así, competitiva, es irracionalmente injusta y desigual y muy manejable por ineducada o deseducada.

   ¿Por qué se oculta que la colaboración es imprescindible socialmente, que la solidaridad es un beneficio común, para todos y que el común hay que defenderlo porque de él dependemos la mayoría?

   A los profesores asturianos en huelga, les pediría: "Educación para la Ciudadanía" es decir, a que enseñen que socialmente cooperar, colaborar, la solidaridad, la transparencia y la participación democráticas, la dignidad humana y la justicia social, son los principios que deben presidir y enseñarse en toda sociedad que se precie por democrática.

   En contra de lo que dice el neoliberalismo económico, derechista y fascista, que defienden el individualismo, frente a la solidaridad, la competitividad frente a la colaboración y la cooperación, a la empresa que persigue el máximo beneficio frente a las cooperativas y las empresas de Economía Social y más allá de la Economía del Bien Común.

   Y que tergiversan medios como el dinero, que es solo un medio de pago, para hacer de él un fin: poder económico.

   Cuando la economía no es lo que dicen y confunden con crematística y la financiación un vergonzoso negocio, cuando solo es un medio para que las empresas de dediquen a su auténtico fin que es atender las necesidades humanas y no a la acumulación del medio de pago.

   La palabra economía como la de libertad, les han intentado cambiar el significado desde hace años, espero que no lo consigan nunca. La primera pretenden confundirla con cremátistica, tal es así que las Facultades de Económicas deberían llamarse de Crematística, sino en ellas se enseñaría Economía Social, Economía del Bien común Economía humana, no solo economía capitalista, planificada y mixta y la segunda con la libertad que te da tener dinero, pero si no tienes no hay libertad y cuanto más dinero más libre: mentira. Cuando más dinero solo más rico.

   Consecuentemente hay que modificar la enseñanza, la política debe ser más participativa con más referendos y la economía no crematística.

sábado, 31 de mayo de 2025

La seguridad laboral, requiere un cambio de sistema económico

   Laboralmente tenemos demasiados desastres, muertes y accidentes muy graves, en exceso. La inspección no da abasto, tal vez porque no está suficientemente dimensionada o tal vez porque está desabastecida, convenientemente.

   Ni el gobierno ni la oposición van a poner soluciones a corto plazo, porque ambos están demasiado ocupados, uno en no perder el poder y el otro en ocuparlo, por lo que ninguno tiene tiempo para gobernar pensando en los problemas del pueblo, no solo en el problema de seguridad laboral, tampoco atienden los de vivienda, desigualdad, nada que no sea sus intereses de partido ¡Partitocracia! 

   Y la solución esta en un cambio del sistema económico que no interesa ni al gobierno ni a la oposición, solo al pueblo.

   Aunque ese cambio seguro favorecería a la seguridad laboral, que es la que debe aumentar y solo lo hará con más inversión dedicada a ese tema; faceta poco  productiva empresarialmente y por eso no está suficientemente aplicada.

   La solución esta en detraer parte del beneficio empresarial, mucho mejor remunerado que el laboral y además detraer más donde más beneficios haya.

   Es decir, el Impuesto de Sociedades, debería ser progresivo con el de la Renta de las Personas Físicas, a más beneficio más impuestos.

   En los 70 pagaban mucho más impuesto los ricos y la economía y el bienestar social, funcionaban perfectamente, porque cuando se reparte la riqueza y con los impuestos es lo que se hace, la sociedad es más justa, equitativa y mejor para todos, no solo para la élite más rica, como lo es ahora.

   Piketty ha documentado que los impuestos más altos sobre la renta y la riqueza durante la segunda mitad del siglo XX ayudaron a reducir la desigualdad de ingresos en varios países. Su libro"El capital en el siglo XXI" 

   Por otra parte un sistema económico con valores y sobre todo pensando en las personas, no en el beneficio empresarial, es posible y es más democrático, porque ya comprobamos que actualmente a la oligarquía no le gusta la democracia, le estorba demasiado.

   Además solo hay que aplicar la economía, no la crematística y dedicar las empresas a la satisfacción de necesidades humanas, no a la acumulación del medio de pago: el dinero.

   Y aplicando la economía de verdad, la financiación dejará de ser un negocio especulativo, para ponerse al servicio de las empresas, es decir, a financiar la satisfacción de necesidades humanas que son muchas y muy abundantes.

   De todas formas pensando en los problemas laborales que sufrimos, que no son pocos y muy graves además.

   Deberíamos plantearnos muy seriamente la implementación de empresas cooperativas, cuyos valores y principios están más cerca de las personas que de la persecución del máximo beneficio, que indefectiblemente persiguen las empresas de capital.

   Y aún pensando en el mercado, que atiende bien parte de las necesidades sociales, la EBC, Economía del bien Común, que también prioriza a las personas frente a la ganancia o acumulación del medio de pago, sin razón ni justificación alguna, serían muy razonables.

   Con el cooperativismo y la EBC, se podría intentar cambiar el injusto sistema económico que nos habita y sufrimos de esta forma: EBC+Cooperativismo para cambiar el sistema económico.

jueves, 15 de mayo de 2025

El caos somos nosotros mismos, por comulgar con ruedas de molino

   La vivienda dejamos que quede en manos de los grandes grupos financieros mundiales BlackRock, por ejemplo y de ahí viene la escasez de vivienda, los pisos turísticos y el resto de problemas habitacionales de la nación. Por una política que solo defiende la ganancia, el beneficio empresarial o personal y abandona el derecho constitucional a la vivienda.

   La alimentación depende básicamente del beneficio que vayan sacando los grupos distribuidores de los alimentos a los que acompañan las grandes superficies. A los agricultores y al pequeño comercio, que les den. El cooperativismo, debería integrarse prácticamente como si estuviéramos en la Yugoslavia de Tito.

   La producción de energía y el apagón, débense básicamente al beneficio del oligopolio energético y a que Red Eléctrica es privada (80%) y por tanto apoya a dicho oligopolio. El gobierno debe pensar más en el consumidor y menos en las puertas giratorias que ya disfrutaron Aznar y Felipe González, en este sector.  ¡Ya basta!

   De la enseñanza ya no vamos a decir nada, abandonada en manos de la concertada y por ende del clero, y además ahora fomentando la creación de universidades privadas para que estudie o mejor, para que tenga título, quien tenga suficiente dinero.

   Los conciertos sanitarios, como los de educación, serán nuestra perdición como país culto al que deberíamos aspirar y además sin cuidados sanitarios, todo por la perversión capitalista de beneficiar a las empresas privadas con los derechos constitucionales de la población.

   En fin, que la propuesta de vida social, no es la adecuada ni la lógica, no se puede basar la sociedad actual y moderna, en la acumulación de dinero y que dicha acumulación sea la que dirija la economía y la política nacional. Porque el dinero es un mero medio de pago no un fin en sí mismo. Tropelía a la que se llega por el capitalismo salvaje que nos habita.

   De esta forma, las personas quedamos fuera del interés de la política, porque ésta solo atiende a los beneficios de las empresas, de las grandes empresas, que a las pymes las utiliza el sistema igual que a los autónomos y los trabajadores, como simples herramientas para el beneficio oligarca, de las grandes.

   Hay que apearse de la burra y dejar de apoyar a los partidos que solo benefician a esas élites oligarcas que son las que sacan el beneficio a costa de la población trabajadora, donde incluyo, como ya dije, a pymes y a autónomos. ¡Espabilad, coño!

   Consecuentemente hay que tomar conciencia de que el caos somos nosotros mismos que aceptados inopinadamente las antedichas tropelías económicas y sociales en nuestro propio perjuicio, por no se sabe que perverso interés personal, porque el interés general va por otro camino, claro.

   Hay que dejar de creer las pijadas que los medios llevan años intentando inculcar con bastante éxito por cierto, por eso nos van las cosas cada vez peor.

   La alternativa es cambiar el sistemas económico, que se puede: EBC

   Menos creer y más pensar. 

martes, 6 de mayo de 2025

El Gobierno además de consultar al pueblo, no debería olvidarse del referéndum

   La decisión inédita del Gobierno de Sánchez, consultando a la ciudadanía, organizaciones y asociaciones, sobre un asunto de interés general (OPA del BBVA sobre B. Sabadell) no debería ser inédita, sino habitual, tanto en el gobierno de la nación como en los autonómicos y locales: Conceyus (Ayuntamientos) 

   Medios telemáticos hay más que suficientes para hacerlos habitualmente.

   No solo sería conveniente la consulta sobre la indica OPA, también convendría, si se gobernase por y para el pueblo, referendos sobre otros importantes temas, que la propia Constitución considera vitales: Educación pública, concertada o privada, Sanidad Privada o pública, Vivienda, Energía, Trabajo (reducción de jornada y convenios y estatutos) y otros internacionales como las relaciones comerciales y diplomáticas con Israel. En fin, sectores estratégicos para el bienestar del votante, que a eso deben dedicarse los gobiernos.

   Constitución Española. Artículo 92.1 Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.

   Significaría si se consultase más al pueblo que éste importa. Consecuentemente la ausencia de consultas implica que a los distintos gobiernos autonómicos, locales y nacional, el pueblo les importan un pijo y no solo eso creo que además les estorbamos.

   Solo nos tienen en cuenta cada cuatro años, en las elecciones. Entre elecciones se dedican a defender los intereses de los financiadores del partido en algún caso, a los propiciadores de las futuras puertas giratorias en otros o atendiendo a corruptores de todo tipo que paguen debidamente su corruptela.

   El caso es no practicar en ningún momento la beneficiosa y necesaria democracia directa, que tienen convenientemente secuestrada en beneficio de la que denominan representativa, que como queda demostrado no es tal, sino la defensa de espurios intereses.

   Al neoliberalismo económico y al poder ejercido desde las grandes corporaciones económicas supranacionales, que viene siendo lo mismo, nunca les interesó la democracia, les estorba, y mucho menos la democracia directa, que además les perturba, porque comercian, como está demostrado y comprobamos día a día, con nuestros derechos básicos y constitucionales: Sanidad, vivienda, educación, alimentación, financiación, pues el mercado ya les queda pequeño ante su insaciable codicia y egoísmo.

   La ausencia de transparencia y democracia directa dan lugar, por lo indicado, a actitudes y posiciones fascistas, que el pueblo sin ser plenamente consciente atiende, sin comprender.

   Hemos de ser conscientes que practicando más la democracia y las formas de cultivarla y cuidarla con más transparencia y democracia directa, harán que el capitalismo, que ya está maduro, reviente de una vez y deje de crear desigualdad social, principio de su fin.

   Sabiendo como sabemos que hay alternativas: EBC, ESS, Economía Circular, Humanista, etc.

    

martes, 22 de abril de 2025

La EBC y la ESS. Un mundo más feliz

 

EBC: Economía del Bien Común; ESS: Economía Social y Solidaria

INTRODUCCIÓN

Vamos a intentar establecer una estrategia con el fin de ser todos más felices, pero no ricos, si bien con una calidad de vida aceptable.

Pretendemos implementar un cambio de sistema económico utilizando para ello ciertas características de la Economía Social y Solidaria, más implantada y apartar al hegemónico capitalismo, con otra vuelta de tuerca más, que dará la Economía del Bien Común, menos implantada pero con más medios y normas para organizar la sociedad; aprovechando este cambio de época, que es mucho más que una época de cambio.

La ESS se dirige más hacia dentro que hacia fuera del sistema económico, no explora ni marca las pautas para echar a un lado al capitalismo, se enfoca más en la conciencia solidaria y la ética para implementar el cambio social, la EBC incide más, como dice Mª Rosario Gómez-Álvarez Díaz1 en su ensayo titulado LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, en el cambio de reglas de funcionamiento del mercado, mediante incentivos públicos que premien a las organizaciones que contribuyen al bien común.

Así apoyándonos en estas dos auténticas economías, porque cumplen las condiciones de la definición de Economía:

  • Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
  • Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.
  • Y etimológicamente del latín oeconomia y este del griego oikonomía ‘dirección o administración de una casa’, derivado de oikonomós ‘administrador’, ‘intendente’, formado de oîkos ‘casa’ y nomós ‘reglas, leyes’, ‘administración’. Inicialmente se refería a la buena administración de la casa, posteriormente se generalizó a cualquier tipo de administración.

Pretendemos establecer una estrategia para revertir el sistema económico para que respete realmente la definición de economía.

La utopía es querer ser todos más felices, la quimera es querer ser todos más ricos.

Portal sobre la economía social en España

Precisamos además que la ES Economía Social, sea además Solidaria, para que sea transformadora:

La ES se considera el tercer sector de la economía, al lado de la privada y la pública, que comprende cooperativas, mutuales, asociaciones y fundaciones, que no acumulan capital ni lo tienen en cuenta para el reparto de beneficios y aspira a tener la misma legitimidad que la pública y la privada, apoyada por las instituciones estatales con recursos y políticas públicas.

Ahora bien, cuando esta Economía Social además aspira a transformar de forma holística el sistema social y político, transformando en fin, el sistema económico y hegemónico actual del capitalismo en todos los sectores, público, privado y tercer sector, es Social y Solidaria.

Principios de la Economía Social y Solidaria Reas2

Informe de la Auditoria Social y Solidaria Reas2

La EBC, «La Economía del Bien Común es un modelo económico que prioriza a las personas y al bien común, con el objetivo de garantizar una vida plena en un planeta saludable.

En el centro de este concepto está la idea de que las organizaciones consideran y se comprometen con los valores del bien común:

  • Dignidad humana.
  • Solidaridad y justicia.
  • Sostenibilidad medioambiental.
  • Transparencia y participación democrática.

Al hacerlo, estas organizaciones logran una ventaja competitiva en esta nueva economía.

Para ello:

1. Las organizaciones elaboran su Balance del Bien Común

Basados en la Matriz del Bien Común, el BBC mide la contribución de una organización al Bien Común y refleja cómo vive los valores en relación a cada uno de los grupos de interés.

2 – Los productos reciben una etiqueta EBC con su puntuación del Bien Común.

Esto permite a los consumidores tomar decisiones realmente informadas sobre los productos y servicios que adquieren.

3. Las políticas y regulaciones proporcionan ventajas a las organizaciones del Bien Común.

A través de impuestos, incentivos y otras medidas, los gobiernos ayudan a las empresas con buena contribución al Bien Común a ofrecer mejores precios y ser más competitivas en el mercado.» 

Copiado de: (https://spain.econgood.org)3

La Economía Social y Solidaria es la que como la Economía del Bien Común, aspira a transformar el sistema económico hegemónico: El Capitalismo, en una economía de valores que tenga en el centro las personas y el planeta.

En esa transformación que se pretende nos vamos a encontrar con las supranacionales y las grandes empresas y oligopolios que están muy a gusto en el Capitalismo más salvaje posible, que es donde más capital acumulan y no nos podemos olvidar de la digitalización, las redes sociales, la inteligencia artificial, y el denominado tecno-feudalismo, que definió el Economista Sr. Varoufakis , donde los dueños de la tecnología y por ende de los datos, acapararon las rentas que corresponden a las pymes y clases media y baja. Sin olvidarnos del matón de Trump, que pretende formar el mundo a su imagen y semejanza cual si fuera el emperador de la tierra.

Es la falta de democracia la que hace aparecer, tanto el tecno-feudalismo (Elon Musk y otros) como el matonismo trumpista. Y en esta hay que basarse para revertir el sistema económico hegemónico, ampliando el espacio de las economías alternativas EBC, ESS, Circular, Donut, Circular, humanista, etc. etc.

En todas estas novedosas tecnologías de nuestra sociedad, el capital ya se nos ha adelantado y como ejemplo podemos comprobar, que las aplicaciones de los bancos se implementan para su propio beneficio, cierre de oficinas y menos personal, porque las operaciones ya las hacemos nosotros con la «app» (aplicación informática). En lugar de beneficiar al usuario, benefician al propietario, es quizás otra forma más de tecno-feudalismo.

La transformación social, por lo indicado, ha de ir de abajo a arriba, es decir ha de empezar desde el pueblo, de otra forma no sería una auténtica transformación, sino un cambio impuesto. Y para cambiar el hegemónico sistema capitalista que todo lo abarca, hemos de abarcarlo todo, pero desde otro punto de vista; necesitamos como base, el pilar que ya proporciona de forma adecuada la ESS, es decir una sociedad civil donde la conciencia solidaria y la ética sean motor del cambio, que ya reside en todas las numerosas entidades de la ESS (3.106) y en la EBC, pero además hay que cultivar esa base de abajo a arriba en formas democráticas (democracia más directa y no tan representativa), nada autoritarias como abundan en las sociedades de capital y claras instrucciones en las relaciones del mercado y aquí es donde precisamos los fundamentos, normas y organigrama de la EBC, que alcanza, porque tiene normas para dirigir (lo mismo que lo hace el capitalismo) pero con otro fin y fundamento, las relaciones entre las empresas, que no han de ser competitivas, sino colaborativas y solidarias, la forma de financiación como un medio no como un negocio, porque el dinero no será un fin, sino el medio de pago, que es realmente.

Y se aspira también a que la institucionalización llegue a tal término que, desde las instituciones públicas se fomente el bien común, ayudando, desde las ya practicantes instituciones públicas, a las empresas de capital que balanceen adecuadamente su actuación mediante el BBC (Balance del Bien Común) y rotulen sus productos y servicios con la etiqueta correspondiente al indicado Balance, castigando a las que no alcancen la mínima puntuación y premiando a las más eficaces y creadoras de bien común.

El amplio espectro teórico que abarca la EBC en la sociedad y que por la coincidencia de fundamentos comprende la ESS y otras economías alternativas, como la Circular, la Azul, etc. debería ser la base de unión de todas ellas, porque radica en ese cuarto sector, intersección de los Sectores Público, Privado y Social ( Terciario y sin ánimo de lucro), para enfrentar el neoliberalismo económico actual, que tanta desigualdad produce socialmente, tan insolidario y competitivo sin razón lógica alguna, que solo produce acumulación excesiva de dinero en pocas personas y miseria en millones de ellas, degradando hasta un límite que supondrá, sin posible recuperación, el final del planeta en que habitamos todos.

ESS es el embrión y la EBC lo globaliza para revertir el sistema

La Economía del Bien Común al proponer un modelo basado en valores universales (dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y democracia y participación) busca abarcar a todas las entidades económicas, tanto las que persiguen lucro como las que no. Incluye empresas de capital, gobiernos, cooperativas, ONG y de la economía social y solidaria, alternativa, informal, etc, etc,. Solo con adherirse a sus principios y sistemas de medición.

Además de acoger fácilmente la EBC a todas las empresas de la ESS que se basan más en la autogestión y en la creación de circuitos alternativos dentro del sistema, la EBC propone una transformación del sistema capitalista a través de incentivos y regulaciones que fomenten el bien común.

La EBC tiene el Balance del Bien Común, que permite medir el impacto ético de cualquier organización y no solo el PIB social, IDH (Índice de Desarrollo Humano), impacto comunitario, etc. que además son compatibles con él. Además la ESS se ha desarrollado más en sectores específicos y comunidades organizadas. La EBC, plantea una reforma integral del sistema económico, tiene el potencial de ser adoptada a gran escala en la economía global.

Con esta estrategia para revertir el sistema económico, la EBC podría ampliar el ámbito de la ESS, ya que proporciona un marco que puede incluir a todos los actores económicos bajo un mismo sistema de evaluación y transformación. Mientras que la ESS crea alternativas dentro del sistema, la EBC busca cambiarlo en su totalidad.

Se complementan las dos: ESS y EBC

Consecuentemente ambas pueden complementarse de manera estratégica para potenciar su impacto.

La ESS como base práctica y la EBC como marco normativo global

  • La ESS ya tiene una red consolidada de organizaciones (cooperativas, mutuales, asociaciones, etc.) que operan bajo principios de solidaridad y autogestión.
  • La EBC podría proporcionarles un marco normativo y de medición común, promoviendo incentivos gubernamentales para fortalecerlas.

 Ejemplo: Un gobierno podría adoptar el Balance del Bien Común para evaluar y premiar a cooperativas y emprendimientos de la ESS que cumplan con criterios de sostenibilidad y justicia social e igualmente puede hacerlo con las sociedades de capital.


La EBC como herramienta de medición para la ESS

  • La ESS usa distintos indicadores para medir el impacto social y económico de sus organizaciones.
  • La EBC, con su Balance del Bien Común, podría servir como un instrumento estándar para evaluar el impacto de las entidades de la ESS.

 Ejemplo: Cooperativas y asociaciones podrían aplicar la matriz de la EBC para medir cómo contribuyen al bien común, facilitando su reconocimiento y acceso a beneficios estatales o financieros.

La ESS como laboratorio de innovación económica para la EBC

  • La ESS, con su enfoque en autogestión y circuitos económicos locales, puede funcionar como un espacio de experimentación para nuevos modelos económicos sostenibles.
  • La EBC podría analizar estos casos y proponer políticas para escalar las mejores prácticas a nivel nacional e internacional.

 Ejemplo: Experiencias exitosas de la ESS en economía circular, banca ética o comercio justo pueden incorporarse en las recomendaciones de la EBC para transformar el sistema financiero global.

Transformación progresiva del sistema económico

  • La ESS crea alternativas dentro del sistema, pero muchas veces con alcance limitado.
  • La EBC propone cambios estructurales a través de políticas públicas y regulaciones que premian la economía orientada al bien común.

 Ejemplo: La EBC podría promover leyes que incentiven el aumento de empresas cooperativas y ESS, integrándolas dentro del sistema económico general como un modelo prioritario.

Conclusión

  • La ESS es la acción concreta: Organizaciones y prácticas económicas que ya existen y funcionan con criterios de solidaridad y justicia social.
  • La EBC es la estrategia global: Un modelo que puede darle coherencia y reconocimiento a nivel estatal e internacional.

Juntas, pueden impulsar una transformación más efectiva del sistema económico, combinando la práctica local con cambios en la normativa global.

Bien es cierto que sería muy necesaria la aportación de las distintas administraciones públicas, sobre todo de los ayuntamientos que son los más cercanos a las personas, institucionalizando esta unión conjunta de la ESS y la EBC

Y como «colofín» la idea en movimiento:

Esta idea debería ser una idea en movimiento, como lo son las Economías Social y Solidaria y la Economía del Bien Común. 

Esta época de cambio de sistema económico social y seguramente el fin del capitalismo, se precisa la unión de todos los humanos en todos los países, de ahí que los miembros y dirigentes de ambas economías (ESS y EBC) y administraciones públicas en cada país, podrían comenzar a dialogar, innovar y modificar, sobre esta propuesta de unión de economías alternativas por el bien del planeta y sus habitantes, en otro caso la competitividad nos llevará a la guerra peleando por los escasos materiales precisos para ganar más a costa de todos.

————————————————————————————————————————————————-

1 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaEconomiaSocialYSolidariaYLaEconomiaDelBienComun-9191489-1.pdf

2 https://reas.red/

3 Economía del Bien Común ( https://spain.econgood.org/ )

martes, 11 de marzo de 2025

¿Emprendeduría? ¡Venga ya!

   No logro entender el interés del "Gobiernín" ni de otros autonómicos en este país (que no sean del PP, claro), ni lo entiendo en el gobierno de la nación del PSOE y Sumar, que sigan fomentando la emprendeduría en muchos centros de enseñanza, ¿ahora vamos a ser todos empresarios? -enlace-

Elon ¡nos has dado el día!

   El problema es que se fomenta la emprendeduría para ser empresario de una sociedad de capital, no dan otra opción, porque no se enseña otra que ser empresario de una empresa capitalista. Fíjense que en el país con una de las mayores cooperativas del mundo (Grupo Mondragón) y un Ayuntamiento sin problemas de vivienda (Marinaleda) seguimos promoviendo la emprendeduría descaradamente capitalista y por tanto individualista y competitiva.

     Porqué los gobiernos de autonomías y nacional que no sean del PP, claro, no fomentan la emprendeduría en forma de Cooperativa, empresas de economía social, asociaciones, etc. 

   Es decir, porqué no se fomenta y subvenciona la creación entidades, que no persigan el máximo beneficio, sino que su propósito sea la atención de necesidades de la sociedad en la que habitan, con salarios dignos, respeto al medio ambiente y que tengan en el centro el bienestar de las personas y no hacerse rico a costa del resto.

   Además es una forma de fomentar realmente la democracia que no llegó a las empresas de capital y la forma más democrática de gestionar una empresa es siendo una cooperativa o formando parte de la Economía Social y a ser posible Solidaria o ser una empresa que respeta los principios de la Economía del Bien Común. Y en estos momentos tan críticos en la política internacional dominada por los tecnofeudalistas y trumpistas o fascistas, es muy necesaria la democracia en todo ámbito.

    Fomentar la emprendeduría de entidades de la economía social y economías alternativas y sociales, beneficia a toda la sociedad, no solo a la minoría empresarial y ayudaría a implementar otra forma de economía fuera del obsoleto y agotado capitalismo, que solo produce, como estamos comprobando desde hace demasiado tiempo: desigualdad social: Ricos muy ricos y demasiados pobres.

   

martes, 28 de enero de 2025

Con ingenio, con mucho ingenio

   ¿Se habrán acabado ya las brabuconadas de patio de colegio del Sr. Trump? 

   Solo las echó para comprobar cuales de sus colegas, bajo el amparo del país ejemplo de democracia en el mundo (modo ironía), agachaban la cabeza ante esos brabucorrebuznos, para identificarlos y usarlos como primeras víctimas.

   Yo creo que no tiene tanto poder como del que alardea y solo intenta fortalecer su posición de gorila macho alfa (que dice cierto señor de derechas y español) al que ya le cayó la bronca del partido, por atacar a su "alfa".

   La geopolítica es tan compleja y hay que tener en cuenta tantas variables que no es fácil predecir nada, con toda la incertidumbre que nos rodea, de eso también quiere aprovecharse, pero no será tan fácil.

   Bélicamente hay tanto país con misiles atómicos, que si se provoca un altercado a alto nivel volaremos todos por los aires y esa no es la solución. La guerra nunca lo es, salvo temporalmente, por la economía que arrastra detrás y donde Donald está empeñado que participemos masivamente, porque el negocio es el negocio.

   Tecnológicamente China les la mandado un aviso, relacionado con la Inteligencia Artificial, tan "guapu" con DeepSeek, que las empresas relacionadas en EEUU han perdido una millonada solo con su presentación.

   El Tecnofeudalismo que va a practicar con los milmillonarios que le rodean (Musk, Bezos, Zuckerberg) ya lo descubrío Varoufakis a medio mundo; y digo yo que estaremos a la expectativa, porque avisados estamos.

   Económicamente, como con DeepSeek, Los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica, entre otros más que se unen ya) le está poniendo delante otra alternativa para el resto de sus aliados, con lo que el liderato económico está el liza.

   Seguro que sus asesores ya le habrán contado que la economía es una creación humana que precisa de seres humanos para desarrollarse y que además ya nadie cree la afirmación de la Thatcher de que "no hay nada más allá del capitalismo" hay mucho más allá y mejor para la población, claro está. Mi ejemplo favorito la Economía del Bien Común. Y en México ya empezaron.

   Así que si actuamos serenamente y con la ética que merece nuestra sociedad, se puede luchar contra los matones de patio de colegio, como se hizo toda la vida,  con sentido común, inteligencia e ingenio, mucho ingenio.

  

domingo, 19 de enero de 2025

Nun toi d’alcuerdu con Inaciu Iglesias

 

Diz Inaciu:

Más abajo en Castellano

Estaos Uníos d’Europa.

El Comercio, 11 de xineru de 2025.

Dos problemes tien Europa, dos. O tres o cuatro, o qué sé yo; pero, de mano, dos son les prioridaes –polítiques– que marca’l Conseyu Européu pal quinqueniu viniente: seguridá y competitividá. Que, por ciertu, son casi hermanes a les que siñala l’informe Draghi d’esti añu recién y que, si fuéremos serios, habría ponenos les piles a toos nosotros.

¿A quién ‘nosotros’? A los europeos, por descontao –incluindo los asturianos–, pa ver si en cuenta siguir mirando p’atrás namás pa criticar «qué va facer Europa» entamamos albidrar qué podemos facer nosotros –toos y ca ún de nosotros– y empezamos facelo.

Esi ye’l noyu, na mio aldeana opinión, del que recuden tolos anteriores: que, como europeos, nunca nos sentimos responsables de nada y acabamos siempre de víctimes asustaes nun mundu mandáu por otros: Alemania, América, Rusia, China y demás. Y toca ya camudar la mentalidá pa dexar de ser otru vagón más del tren européu y empezar a furrular como locomotores; que por descontao –y esa abulta la grandeza de la unidá na pluralidá– nun tamos soles.

De los nuestros dos grandes problemes, ún ye’l de la seguridá. Normal. Porque nun ye que tengamos una guerra a les puertes. Ye que tenemos la guerra dientru, pal Este. Y col Oeste –Trump mediante– va ser cada día más difícil contar. Y más pal Este, China va seguir medrando: política, económica y militarmente. ¿Y cuála ye la solución? Nun sé. Pero tengo claro que dexar la nuestra defensa nes manes de la Casa Blanca o la OTAN nun furrula y toca entamar aína un exércitu européu.

Por eso importa tanto la competitividá. Y’l crecimientu, l’emprendimientu, la innovación o’l bientar y los derechos llaborales de los nuestros trabayadores. Y pa too ello precisamos afondar nel mercáu únicu enerxéticu, financieru y tecnolóxicu, y nel fiscal; y tamién nel militar. ¿O vamos enfotanos cuando la fábrica d’armes de Trubia tenga la cartera enllena pidíos y vamos repunar –hasta a les piedres– cuando Arcelor renuncie a inversiones? ¿Pero nun vamos querer ver la relación ente too ello? ¿Y vamos siguir falando de reconversión, globalización y descarbonización? ¿Y asina ye como contamos re-industrializar Europa?

Dos coses toquen: ser valientes y combatir fuéu con fuéu, aranceles con aranceles y barreres normatives con barreres normatives. Y ceder soberanía de los Estaos pa ganala na Unión; nuna Unión nuestra: nunos auténticos Estaos Uníos d’Europa. Lo otro ye poesía.

Ya dixo eu:

Pos al mio que tantu gústame dialogar y aldericar, nun toi acordies con Inaciu. Básicamente na «seguridá», porque la solución a les guerres siempres ye diplomática y perhí hemos de tirar, anque paeza mentira. ¿Qué guerra se iguar con más exercito?: Sía que non estrozando a una de les partes, lo cual nun ye solución güei día. Sicasí con más diplomacia más d’una y de dos o cuatro, acabáronse.

Tocantes a la «competitividá», supon lluchar nel mercáu internacional y européu, con China y EEUU esto ye, colos BRICS y los países aliaos a EEUU, los dos bloques económicos mundiales. Lo que va amontar la producción de bienes y servicios de la forma habitual o inhabitualmente muncho más elevada, compitiendo empreses contra empreses y persones contra persones; más de lo mesmo, que nos llevará a un final, por escosamientu de materies primes, por medría escomanada de la desigualdá yá esistente y a lo postrero, el fin del planeta, pero más rápidu.

Esto vienen dicir munchos científicos, nun podemos producir al ritmu actual, muncho menos competir dos grupos o trés por una supremacía económica mal entendida. Mal entendida, mal partida y utópica, que la tierra ye finita.

Si’l planteamientu económicu d’Europa fuera distintu, pensando nel bien común y na sostenibilidá medioambiental, social, amás de la económica, seríamos l’exemplu mundial del bien vivir.

Lo cual nun quier dicir que dexemos d’investigar anovar y fomentar l’empléu, pero con otru fin que la competición a ver quien ye más ricu, sinón por otru asuntu, por otru fin: ser toos (los europeos) más felices, cenciellamente porque ser toos más ricos ye imposible, como imposible ye la vida del actual sistema económicu, que va acabar españando a la especie humana.

Nun hai porqué competir nin con China nin con EEUU, sía que non defendenos de los sos tropelías. Esto ye:

A mi vame más la poesía

En primer llugar cuntar realmente colos europeos y plantegar abierta y bonalmente n’ampliu ya informáu referéndum, que quieren lo europeos.

De xuru nos sosprendería la cantidá de persones que queremos, de primeres, un cambéu de sistema económicu y en segundu llugar ser más felices, non más ricos. Esto segundu ye lo imposible, como imposible ye la supervivencia por enforma tiempu del capitalismu selvaxe en que nos meteríamos compitiendo colos BRICS y los allegaos a EEUU.

Toi más pol llabor del nuevu sistema económicu que ponga nel centru a les persones y el medioambiente, porque ye la forma de dexar un planeta habitable para los nuesos herederos. El mio sistema favoritu: La Economía del Bien Común

Finalmente si que toi d’alcuerdu no ser valientes y emburriar por ser cabeza de lleón y dexar de ser cola de mure. Pero esa valentía va na forma de se del asturianu, yá la tenéis, solo hai qu’echala fuera y tamién na cesión de soberanía estatal para tener más na Unión Europea

¡Ah! con Draghi tampoco toi d’alcuerdu ver equí.

—————– ——————— ———————— ——----------------------------------------

No estoy de acuerdo con Inaciu Iglesias

Dice Inaciu:

Estados Unidos de Europa.

El Comercio, 11 de enero de 2025.

Dos problemas tiene Europa, dos. O tres o cuatro, o qué sé yo; pero, de antemano, dos son las prioridades políticas– que marca la Administración Europea para el quinquenio siguiente: seguridad y competitividad. Que, por cierto, son casi idénticas a las que señala el informe Draghi de este año pasado y que, si fuéramos serios, nos haría poner las pilas a todos nosotros.

¿A quién ‘nosotros’? A los europeos, por descontado –incluyendo los asturianos–, para ver si nos interesa seguir mirando para atrás nada más para criticar «qué hará Europa» organizarnos e intuir qué podemos hacer nosotros –todos y cada uno de nosotros– y empezar a hacerlo.

Esa es la cuestión, en mi aldeana opinión, de la que vienen todas las anteriores: que, como europeos, nunca nos hemos sentido responsables de nada y acabamos siempre de víctimas asustadas en un mundo mandado por otros: Alemania, América, Rusia, China y demás. Y toca cambiar de mentalidad para dejar de ser otro vagón más del tren europeo y empezar a funcionar como locomotoras; que por descontado –y esa muestra la grandeza de la unidad en la pluralidad– no estamos solos.

De nuestros dos grandes problemas, uno es el de la seguridad. Normal. Porque no un es que tengamos una guerra a las puertas. Es que tenemos la guerra dentro, para el Este. Y con el Oeste –Trump mediante– será cada día más difícil contar. Y más para el Este, China va seguir medrando: política, económica y militarmente. ¿Y cuál es la solución? No se. Pero tengo claro que dejar nuestra defensa en manos de la Casa Blanca o la OTAN no funciona y toca organizar enseguida un ejército europeo.

Por eso importa tanto la competitividad. Y el crecimiento, el emprendimiento, la innovación o el bienestar y los derechos laborales de nuestros trabajadores. Y para todo ello precisamos ahondar en el mercado único energético, financiero y tecnológico, y en el fiscal; y también en el militar. ¿O que haremos cuando la fábrica de armas de Trubia la tenga cartera llena de pedidos y detestaremos –hasta a las piedras– cuando Arcelor renuncie a inversiones? ¿Pero no vamos a querer ver la relación de todo ello? ¿Y seguiremos hablando de reconversión, globalización y descarbonización? ¿Y así es como contamos re-industrializar Europa?

Dos cosas toquen: ser valientes y combatir fuego con fuego, aranceles con aranceles y barreras normativas con barreras normativas. Y ceder soberanía de los Estados para ganar en la Unión; en una Unión nuestra: en unos auténticos Estados Unidos de Europa. Lo otro es poesía.

Y digo yo:

Pues a mi que tanto me gusta dialogar y discutir, no estoy de acuerdo con Inaciu. Básicamente en la «seguridad», porque la solución a las guerras siempre es diplomática y por ahí hemos de tirar, aunque parezca mentira. ¿Qué guerra se arregló con más ejercito?: En todo caso destrozando a una de las partes, lo cual no es solución hoy día. En cambio con más diplomacia más de una y de dos o cuatro se acabaron.

En cuanto a la «competitividad», supone luchar en el mercado internacional y europeo, con China y EEUU o sea, con los BRICS y los países aliados a EEUU, los dos bloques económicos mundiales. Lo que incrementará la producción de bienes y servicios de la forma habitual o inhabitualmente mucho más elevada, compitiendo empresas contra empresas y personas contra personas; más de lo mismo, que nos llevará a un final, por agotamiento de materias primas, por incremento desmesurado de la desigualdad ya existente y a la postre, el fin del planeta pero más rápido.

Esto lo vienen diciendo muchos científicos, no podemos producir al ritmo actual, mucho menos competir dos grupos o tres por una supremacía económica mal entendida. Mal entendida, mal repartida y utópica, que la tierra es finita.

Si el planteamiento económico de Europa fuera distinto, pensando en el bien común y en la sostenibilidad medioambiental, social, además de la económica, seríamos el ejemplo mundial del bien vivir.

Lo cual no quiere decir que dejemos de investigar innovar y fomentar el empleo, pero con otro fin que la competición a ver quien es más rico, sino por otro asunto, por otro fin: ser todos (los europeos) más felices, sencillamente porque ser todos más ricos es imposible, como imposible es la vida del actual sistema económico, que acabará reventando a la especie humana.

No hay porqué competir ni con China ni con EEUU, en todo caso defendernos de sus tropelías. Es decir:

A mí me va más la poesía

En primer lugar contar realmente con los europeos y plantear abierta y sinceramente en amplio e informado referéndum, que quieren lo europeos.

Seguramente nos sorprendería la cantidad de personas que queremos, en primer lugar, un cambio de sistema económico y en segundo lugar ser más felices, no más ricos. Esto segundo es lo imposible, como imposible lo es la supervivencia por mucho tiempo del capitalismo salvaje en que nos meteríamos compitiendo con los BRICS y los afines a EEUU.

Estoy más por la labor del nuevo sistema económico que ponga en el centro a las personas y el medioambiente, porque es la forma de dejar un planeta habitable para nuestros herederos. Mi sistema favorito: La Economía del Bien Común

Finalmente si que estoy de acuerdo en lo ser valientes y empujar por seer cabeza de león y dejar de ser cola de ratón. Pero esa valentía va en la forma de se del asturiano, ya la tenéis , solo hay que echarla fuera y también en la cesión de soberanía estatal para tener más en la Unión Europea

¡Ah! con Draghi tampoco estoy de acuerdo ver aquí

domingo, 12 de enero de 2025

Manifiesto de la Humanidad. El sentido de nuestras luchas

 Autor: Fernando Moreno Bernal, EBC Cádiz

El espíritu histórico del tiempo que vivimos en este comienzo de 2025 es el de la unión, síntesis de lo mejor del capitalismo que agoniza y su contrario los sistemas estatales centralizados. Es un nuevo comienzo que tenemos que construir entre todos. 

Con la elección de Trump como nuevo emperador se desenmascaran los objetivos e intereses. Los grandes fondos de inversión como Blackrok reniegan de su compromiso con la sostenibilidad y Meta reniega de la verdad y la transparencia. La guerra de todos contra todos se manifiesta con claridad en la expansión imperial de EE UU con Canadá, Groenlandia y el canal de Panamá. El inminente ataque a Irán traerá confusión, desorden y peligro a toda la humanidad y a toda vida en el planeta, amenazada con las consecuencias del cambio climático cuyos indicadores alarmantes no dejan de avanzar.  ... / ... 👇👇👇

   El resto en este enlace, esto solo es parte de la presentación.

sábado, 4 de enero de 2025

La temporalidad del empleo, depende del cambio de sistema económico.

   El capitalismo siempre tenderá a que exista precariedad y temporalidad

Está claro que vivimos la mejor época de los últimos 8 años en empleo, hay menos paro, pero sigue habiendo un problema y es la inestabilidad del empleo: el empleo temporal.

   Éste es causa del objetivo empresarial: La persecución del máximo beneficio, porque con este único e importante (para los empresarios) objetivo el empleo está supeditado a mantener una rentabilidad y sostenibilidad económica alta. 

El máx. beneficio no es el objetivo

   Debe mantener una relación ingresos costes muy elevada para que exista el máximo beneficio (en una cooperativo no) La gestión financiera ha de ser agresiva para incrementar el beneficio ( en las cooperativas no) Y además para sostener el objetivo indicado debe crecer y con el crecimiento competirá contra otras para absorberlas o destruirlas y quedarse con su mercado.

   Cuando las empresas lo que deben es satisfacer las necesidades de la sociedad en que habitan y no perseguir ni el máximo beneficio ni el máximo crecimiento, no son necesarios socialmente.

   La existencia de personas ajenas al trabajo en las empresas, pero dueñas de su capital social exigen beneficios por el mero hecho de ser propietarios, en las cooperativas esto no existe y por tanto no se remunera. Además el tamaño de la cooperativa solo aumentará, cuando los bienes o servicios que aporta socialmente sean demandados.

   La eliminación de los socios capitalistas y la financiarización que sufren las empresas implicaría una reducción de la jornada sin reducción del sueldo y aumentos razonables de éste. Con lo que la legislación laboral podría ser mucho más beneficiosa para los empleados

   La resistencia a la volatilidad del sector en que opere la cooperativa, la hemos podido comprobar cuando quebró FAGOR cooperativa del grupo Mondragón, la mayoría de los desempleados fue absorbida por el grupo.

   Desde el cooperativismo las relaciones con los sindicatos son más directas eficaces y la implicación con la empresa es mucho mayor al ser propietarios y trabajadores.

 En el contexto macroeconomico, las crisis se afrontar mejor desde la solidaridad entre grupos que con la competitividad que hará que solo sobreviva la más fuerte y la canalización de las políticas gubernamentales será más eficaz, porque irá dirigida a donde realmente haga falta sin remunerar a socios no trabajadores en las empresas.

   Se tendrá en cuenta realmente la innovación en lo que haga sostenible la actividad, sostenibilidad económica, medioambiental y social, porque sin las tres partes mencionadas la sostenibilidad no existe.

La cooperativa, es la forma más democrática de empresa

   Es fácil comprobar que la estabilidad en el empleo solo se consigue democratizando las empresas y la forma más democrática para ello es la cooperativa

En resumen, la estabilidad del empleo en una sociedad de capital es el resultado de una interacción compleja entre factores internos (gestión financiera, estructura organizativa) y externos (mercado, regulaciones, economía global). Una gestión estratégica que equilibre estos elementos puede contribuir significativamente a la estabilidad laboral, pero sin tener en cuenta los stakeholders de la misma.

   El empleo no es estable, porque el empresario contrata en función de su objetivo: máximo beneficio y no para la función que nacen las empresas, que es satisfacer las necesidades humanas en la sociedad que radica.

El empresario también debe cambiar

   Sin que esa forma de pensar desaparezca de la mente de la clase empresarial, el empleo no será estable, será un factor en función del beneficio empresarial y no tendrá en cuenta nada más. Actitud socialmente detestable.

El cambio de sistema económico, única solución

   La economía social y solidaria y el cooperativismo, son las formas democráticas de ejercicio empresarial, que apoya la Economía del Bien Común y con el cambio de sistema que ésta propone si se podría aspirar al siguiente objetivo en el empleo:Su estabilidad.

   Si además las Administraciones Pública apoyasen con financiación barata (banca pública) y ayudas a la sostenibilidad verdadera, solo podría apoyar formas empresariales democráticas, nunca SL, SA en fin, sociedades de capital.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Mantras neoliberales y respuesta desde los valores de la Economía del Bien Común

    Una economía para las personas, no para el beneficio empresarial.

   La economía tiene como objetivo las personas, la crematística el beneficio empresarial.

Léalo aquí

Veinte puntos de la Economía del Bien Común

lunes, 18 de noviembre de 2024

Ideas y actuaciones (reunión 18/XI/24 EBC)

    El PIB no mide ni el bienestar ni el reparto de la riqueza creada, de ahí que la macroeconomía vaya en moto y la micro a pedales. El problema es por tanto, la desigualdad social, resultado del irregular reparto de la riqueza creada.

   Y este problema se agrava cuando la mayoría ciudadana vota en contra de sus intereses, porque sin usar la razón, se incentiva el voto sentimental desde la maldad informativa de distintos medios y redes de comunicación, con mentiras falsedades y bulos, creando un irreal relato pero convincente.

   Plantear esa pelea en tan desiguales condiciones implica el uso de mucha inteligencia, que solo puede venir de la educación y formación ciudadana, del sentido común y los valores EBC: dignidad humana, solidaridad y justicia, sostenibilidad medioambiental y democracia en las empresas, partidos y asociaciones civiles, amparadas por la necesaria transparencia, Pero arrancar esto es tan dura tarea, que parece inabarcable.

   No atender a la dignidad de las personas nos convierte en silentes consentidores del genocidio en Gaza del pueblo Palestino y en la guerra de Ucrania y Rusia , con el peligro que conlleva la elección de Trump que convertirá en una sinrazón la política internacional, con la ayuda del dueño de X.com.

   Con la perversión del crecimiento constante en la producción y la guerra, están colocando todas las variables y elementos para acabar cuanto antes con el mundo humano.

   Supongo que EEUU y Reino Unido, inicialmente ignorarán Europa y concentrarán sus armas económicas frente a los BRICS, que les disputan la mal entendida hegemonía económica. Pretenderán crecimiento cuando el decrecimiento es la salvación y quizás ahí, en ese respiro, tengamos oportunidad los europeos de transformar nuestra política económica, innovando en el sentido de que sea algo más social, más regulada y justa en el reparto de la riqueza que aplique, lo que incrementaría el nivel de vida europeo, que esa lucha encarnizada por la hegemonía económica en que se van a enfrascar los grandes dragones económicos y en la que no tenemos, según Draghi, mucho que hacer y que tampoco nos interesa micro económicamente y por tanto socialmente hablando.

   Por otra parte fomentar los referendos y encuestas en los ayuntamientos ayudaría a que la democracia directa se acercase a ellos y ver si desde ahí se expande a autonomías y nación, esto sería darle poder al consumidor desde su ámbito político más directo. Además de continuar con esas importantes charlas que la EBC vallisoletana va dando por Castilla. N’Asturies nun hay EBC con suficiente entidad para ello.

martes, 8 de octubre de 2024

Once propuestas de Juan Torres, que la EBC atiende y confluye en ellas

 Lo que sigue a continuación es un resumen (con corta y pega) hecho por mi, del Epílogo del libro de Juan Torres López Titulado Para que haya futuro. Sinceramente creo que este auténtico economista indica diez tareas principales y una urgente por inaplazable, para transformar la sociedad de verdad no para reformar el capitalismo, que comprobado está que no funciona, sino para buscarle alternativa.

En verde lo que añado yo

Creo que un proyecto político transformador de verdad, ha de desarrollarse en un sistema económico alternativo al capitalismo, si no, no sería de verdad un proyecto político transformador.

Por ello, permítanme el atrevimiento de proponerles la EBC Economía del Bien Común, sistema alternativo desarrollado por C. Felber, movimiento internacional realmente transformador, que como tal, requiere cambios de las personas que han de transformar la sociedad y me baso para introducirlo en las 11 propuestas de Juan Torres, que nada tiene que ver con la EBC, pero este novedoso sistema económico, cumple los 11 requisitos para ejercer tal transformación y en el punto 4 encaja a la perfección.

Y avanza en otros términos de interés para democratizar la sociedad haciéndola más igualitaria, al tiempo que respeta los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) excepto el 8º en lo que a crecimiento se refiere.

Las 11 tareas son:

1.- Prepararse frente a una previsible sucesión de tensiones y catástrofes

El planeta está inmerso en una situación de inestabilidad creciente y de origen plural, que recibe diversas denominaciones, policrisis (varias crisis coincidentes), metacrisis (una crisis de crisis producida por todas ellas) permacrisis (recurrentes o permanentes), cuestión probada científicamente.

Hacerles frente manteniendo las lógicas del sistema, producirá otras más complicadas y peligrosas. Porque el capital no va a responder en contra de sus principios: Competitividad, máximo beneficio empresarial y mercados sin regulación, que no libres. Consecuentemente hay que prever una etapa con una respuesta enérgica del capitalismo a los posibles cambios que hay que articular desde abajo, con buenos cimientos y tiempo, esto no se cambia en dos ni tres legislaturas.

Pero la batalla será dura y habrá tempestades, tensiones y catástrofes, porque el capitalismo no va a rendirse y hay que sustituirlo.

2 Educar, denunciar y difundir con autonomía

Históricamente nunca se consiguió avance social alguno, sino luchando y denunciando las falsedades del poder. Aunque hoy día éste tiene más recursos y medios de comunicación, aún los públicos que la izquierda nunca supo ganar; además la batalla intelectual y cultural por idéntica causa estuvo a a su favor.

Para cambiar el mundo a largo plazo, e incluso para poder intervenir con un mínimo de éxito en la actual coyuntura de la vida social, es imprescindible disponer de mediación social autónoma y no depender de que el poder contra el que se actúa haga de vez en cuando un hueco a los relatos alternativos. Es preciso utilizar y organizar con independencia el capital intelectual y el pensamiento crítico, educar y difundir el conocimiento, y habilitar a las personas para multiplicar las fuentes de mediación que permitan que la información en la que se soportan los relatos alternativos, pueda difundirse y generar convicción, complicidad y apoyo masivos, a las políticas realmente transformadoras.

3. Forjar consensos progresistas

Los movimientos progresistas deben forjar consensos con los valores ecuménicos de los grandes ideales, libertad, democracia, derechos humanos, soberanía popular y no renunciar a ellos, porque se los apropiará la derecha, como ya hizo descaradamente con el primero indicado.

No se puede hablar solo para la tribu, ni intentar diferenciarse tanto de las demás izquierdas. Somos uno solo y debemos ir unidos, para ser alternativa real. La comunicación y el contacto, que hoy no existen, porque aunque si hay diferentes formas de comunicarse, estas nos aíslan cada vez más, paradójicamente.

4 Poner en marcha otra economía y generar riqueza dando ejemplo

No es solo el Estado el encargado de fomentar nuevas formas de crear riqueza, ingresos de forma eficaz y eficiente, es además de él con otras formas distintas del capitalismo. Existe el olvidado cooperativismo, las empresas de economía social y esas con el apoyo del estado y formas novedosas de medir la creación de riqueza, que no es solo monetaria son las que ejemplarmente hay que aplicar para mostrar el camino. Y (esto es de mi cosecha particular) podría probarse la (EBC) Economía del Bien Común -enlace-, que reúne todos los requisitos para poder ser una alternativa real al capitalismo y probada en varios municipios (Miranda de Azán -Salamanca- por ejemplo)

5 Aflorar más y mejor democracia en todos los rincones de la sociedad.

Enfrentarse a la crisis de las democracias en todo el mundo es un reto fundamental porque ahí radica una de las causas que más directamente produce desprotección y desmovilización de la población que más necesita avanzar hacia un nuevo mundo. Para hacerlo con éxito es necesario conseguir que la gente compruebe que la participación, la deliberación, la negociación y la empatía son los mejores procedimientos y lo que más le conviene a la hora de dar prioridad a los intereses diferentes que se dirimen en la sociedad

No basta votar cada 4 años, hay que participar en la democracia en las empresas, y en todos los lugares y sobre todo dar pábulo y apoyo a la denuncia de la corrupción y bulos.

6 Crear espacios de encuentro y convivencia

Tan necesario para luchar contra el aislamiento que el neoliberalismo nos impone desde hace décadas, con su adoctrinamiento sobre el individualismo, que requiere la competitividad que precisa el capitalismo para funcionar, dejando de entender que la política es asunto de todos no de unos pocos aún elegidos cada 4 años y de forma democrática, es la creación de espacios de encuentro y convivencia, donde la política sea asunto de todos y así dejemos de ser idiotas en el sentido griego de desinteresados de lo común.

Hay que retomar contactos con las organizaciones de base, movimientos vecinales, asociaciones de todo tipo, las casas del pueblo, donde se tejían vínculos que creaban sujetos sociales y operadores políticos sostenidos por relaciones humanas estrechas y duraderas.

Fíjense que la importancia de los movimientos sociales es tal, que los gobiernos del PP y del PSOE a través del Ministerio del Interior espían dichos movimiento, con policías infiltrados (cuestión ilegal, claro) que demuestra la importancia de esos movimientos sociales.

Hemos caído fácilmente en la tentación de hacer política y difundir los relatos a través del marketing y las redes impersonales que no sirven para promover y facilitar que la gente se encuentre y hable, se descubra entre sí los problemas comunes y pueda encontrarles soluciones solidarias y mutualistas.

No hay problema humano que pueda comenzar a solucionarse sin la interacción y el diálogo, sin la puesta en común y sin que se encuentren las miradas y las palabras de los seres a quienes afecta. Como dicen unos versos de Octavio Paz, «el mundo cambia si dos se miran y se reconocen».

El movimiento asambleario y la democracia directa, tan imprescindibles, como control y gestión de la democracia representativa.

7 Organizarse desde abajo para influir arriba

Los sujetos políticos, principalmente los partidos que actúan e influyen en las instituciones, se han convertido en algo muy alejado de lo que ocurre por debajo de ellas, de las actividades de la gente corriente que día a día hace que el mundo funcione y lo mejora con su esfuerzo.

Los sujetos políticos, entiendo por éstos a los que intervienen directamente en las instituciones y los gobiernos o compiten electoralmente, deben tener raíces en la sociedad. Y los sujetos sociales, la sociedad corriente, no pueden actuar al margen de los aparatos donde se reflejan los intereses sociales, se toman las decisiones o se puede influir o presionar más directamente sobre quienes lo hacen. Es crucial disponer de personas, que tengan los pies en la tierra, allí donde se encuentra la sociedad, si no la representación política desconectará con el pueblo y perderá su apoyo, perdiendo su fuerza, aunque gobierne, porque precisa el poder de la calle que lo respalde, además de votarle.

La democracia funciona de abajo a arriba, es decir, el soberano es el pueblo, cuando se pierde el contacto directo con él deja de ser soberano porque pierde la representación y ésta se vuelve débil, porque no tiene el amarre del pueblo a tierra. De esta forma, de abajo a arriba, funciona la EBC, usa la democracia directa y el movimiento asambleario.

8 Prepararse para administrar y gobernar

Cuando la izquierda gobierna lo hace tan bien o mejor que la derecha, pero la dificultad proviene de creer que gobernar es un fin en sí mismo, o que implica una gestión que puede llevarse a cabo con éxito en desconexión con la ciudadanía, cuando el poder del capital y la influencia de los partidos de la derecha, incluso en la oposición, son más fuertes que nunca.

El poder no se tiene alcanzando con el gobierno, solo un poquito. La reacción permanente de la derecha, que controla poderes que no se eligen, requiere una demanda social ampliamente sentida y cómplice y un apoyo ciudadano fuerte, explícito, bien visible y permanente. Para que la ciudadanía lo reclame como una conquista suya irrenunciable.

Estar preparado y saber administrar y gobernar es también un prerrequisito de la transformación social. Y estar dispuesto para ello consiste, en primer lugar, en entender que quien ejecuta es el dirigente o el aparato, pero quien gobierna o dicta la acción de gobierno y la controla debe ser la propia ciudadanía de modo permanente

Por eso no basta con ganar unas elecciones o llegar a ciertos tipos de acuerdos para gobernar, porque si se debilitan o traicionan los principios o si la ciudadanía no comparte o no entiende lo que se hace, no se emprenderá otro camino que el del fracaso.

9 Reforzar el estado y recobrar la soberanía popular

Aunque ni una sola empresa podría existir sin el Estado, el neoliberalismo enflaqueció éste de forma que le sirviera a sus intereses exclusivamente, atentando contra la capacidad redistribuidora del Estado

Las proclamas de los liberales contra el Estado ocultan que sólo se refieren a debilitar al máximo su capacidad redistribuidora para tratar de equilibrar el reparto del ingreso y la riqueza, y su poder para establecer límites o controles que mitiguen las imperfecciones y costes que produce el poder sobre los mercados de los grandes capitales y oligopolios. Utilizan el Estado para que exista esta desigualdad social que sufrimos.

Hay que recuperar la capacidad de intervención del Estado secuestrada por las políticas neoliberales no sólo para garantizar la equidad y el bien común y para dar contenido democrático a las instituciones representativas.

10 Reivindicar la paz y practicar la no violencia coherente

La defensa de la paz debe erigirse como un valor absoluto que implique rechazar la violencia como forma de abordar los conflictos venga de donde venga y no sólo en función de quién la practique. La izquierda no puede tener otra bandera que la que diga que la paz es el camino y mucho más en el momento histórico en el que nos encontramos.

Y eso hay que trasladarlo a la sociedad ejemplarmente y al igual que no se debe enseñar doctrina religiosa en los centros, tampoco se debe encumbrar al ejercito ni la violencia de ningún tipo, ni siquiera en la disputa política con partidos afines. En resumen: hay que abandonar hasta el simple cabreo. Paz en todo caso y siempre. Hay que aprender a empatizar con el diferente, con quien difiere de nuestro pensamiento, porque simplemente hemos de tener «sentido de especie»

Lo inaplazable: frenar el cambio climático

De todos los problemas sociales este destaca por su gravedad. Si están de acuerdo el 100% de los científicos ¡coño! démosles la razón política y socialmente, para detenerlo, es inevitable modificar los comportamientos sociales y las políticas que lo han provocado.  Dicho al revés, que seguirá aumentando si se mantienen los principios que gobiernan la economía y las relaciones sociales desde que comenzó a producirse. Además, es insostenible, porque si no se detiene se alcanzarán temperaturas en el planeta incompatibles con la vida de los seres humanos. Cuando se superan los 50 grados como ha ocurrido ya en muchos lugares del planeta ya no es posible la adaptación.

Conocer esa insostenibilidad vital para el ser humano, hay que lograr que se conozca y asuma por la inmensa mayoría de la población. Es la única manera de evitar que la lucha contra el cambio climático se desnaturalice o prostituya, tal y como está ocurriendo cuando los gobiernos y empresas lo abordan como una nueva oportunidad de negocio.

Hay que combatir la equivocada idea de que al fin y al cabo no es para tanto y que es posible adaptarse a sus consecuencias, que no hay prisa, o que se siga intentando darle respuesta manteniendo las mismas políticas económicas que lo han desatado al basarse en la producción intensiva de materiales y energía, el consumismo y en no contabilizar el gasto o destrucción que realizamos de los recursos naturales.

Es preciso darle una respuesta de especie y no corporativa; asumir que la naturaleza y los recursos básicos para la vida son de todos los seres humanos de esta generación y de las futuras; y entender que las decisiones que gobiernan la vida en el planeta no pueden responder a una sola ley de comportamiento (en nuestro caso, el afán de lucro y el predominio del beneficio privado) porque sabemos que los sistemas complejos colapsan sin remedio cuando eso ocurre.

=== === === === === === === === === === === === === === ===

Todas estas medidas que propone mi economista favorito: D. Juan Torres López, se adaptan perfectamente y cuadran con los principios de la Economía del Bien Común, que creó y desarrolló Christian Felber.

Este es un novedoso sistema económico distinto del capitalismo y respeta todas las constituciones democráticas de los países más avanzados.

Además tiene articulados unos métodos para medir parámetros relacionados, no solo con la monetización de la economía, sino con el bienestar social, por ejemplo IBC Índice del Bien Común o la Matriz del Bien Común que analiza las relaciones de las empresas entre si, sus trabajadores, clientes, proveedores, y todas las personas con ella relacionadas o bajo su ámbito de acción.

Además y para su aplicación El movimiento se organiza también en nodos de trabajo, transversales a los diferentes territorios, que promueven la economía del bien común en sectores de actuación determinados: Organización, Municipios, Empresas y Conocimiento.

Profundizar más en Economía del Bien Común

Después de haber escrito todo esto aparece esta entrevista que resume bien parte de lo indicado aquí (entrevista mencionada)

Presentación por el autor (D. Juan Torres López) del libro mencionado y utilizado en esta entrada


domingo, 7 de julio de 2024

¿El bienestar en el Principau depende de una Oficina Comercial en Madrid?

 Creo que en el "Gobiernín", se pusieron a pensar en la forma de incrementar el bienestar social del Principado  y solo se les ocurrió buscar inversores extranjeros.

   Digo yo que un incremento del PIB por una inversión económica que no atienda las necesidades populares, no beneficia en absoluto el bien común, es decir, el bienestar social. Puede incrementar solamente el beneficio de la élite empresarial o sea, de la oligarquía o de la monarquía, pero no del pueblo. 

   El PIB, aunque se sigue utilizando como medida de progreso, falla más que una escopeta de feria, es falso casi siempre, en relación con el bienestar de la sociedad porque no mide donde va el beneficio generado.

   N'Asturies (En Asturias) los inversores que había, la oligarquía, burguesía, es decir, los ricos, vendieron sus negocios y marcharon de aquí, sencillamente porque no confiaban en Asturies. 

   Y ahora, vamos a buscarlos a Madrid, que es muy probable que allí estén, porque les ofrecen condiciones fiscales mejores que aquí, pero por contra, allí con el covid, murieron más de 9700 personas porque no les dio la gana de atenderlos, eran pobres, no tenían seguro privado.

   Para mejorar el bienestar de la población, que digo yo será el interés de Barbón y del PSOE, no siempre es buscar inversores "foriatus". Estos, los inversores de fuera (foriatus) vendrán a incrementar, lógicamente, sus ingresos y patrimonio personal y cuando invierten aquí ¿de dónde va a salir ese beneficio?

   ¿No hay talento, cultura, ciencia y mentes pensantes en Asturias? Pues lo que hay que hacer, antes de ir a pescar fuera, es cultivar aquí lo que se necesita, confiar en la "xente Astur" o quizás, antes que ir a "pescar" a Madrid, unirse con Llión, son más afines y casi de casa.

   Innovar un poco en la forma de incrementar el bien social, no pasa siempre por las sociedades de capital, también existen las formas cooperativistas y la economía social y solidaria, existe la economía del bien común, muy desconocida. ¡¡¡Impúlselas!!! antes de ir fuera a buscar inversores foriatus, que solo van a llegar a aprovecharse de este "pequeño y verde país", como dice un buen empresario asturianu.

miércoles, 3 de julio de 2024

Las Pymes con Ayuso

   Aunque La Razón publicó el asunto con otro titular: Las pymes estallan con un manifiesto durísimo contra el Gobierno y su política "intervencionista y persecutoria" (Lea ahí la noticia) las razones de la protesta: No existen, son políticas y retrógradas o como mínimo injustificadas.

   Por la misma infundada razón que el empresariado español protestó, arguyendo pérdidas de puestos de trabajo, por el incremento del SMI, aunque luego se incrementó el empleo, vuelven ahora con idéntica "canción" por la rebaja de la jornada laboral con el mismo salario.

  Igual que anteriormente Cepyme muestra un absoluto desinterés tanto por la salud económica de sus trabajadores, como por la física y mental de los mismos, su empatía con una parte primordial en sus empresas: sus trabajadores, es nula. Tiene mucho más interés para ellos un porcentaje de sus sagrados beneficios empresariales, que el bienestar de la sociedad que les rodea. 

  Antes de organizar una campaña de incremento de la productividad, mediante la aplicación de la novedosa tecnología existente hoy día o una mejor organización interna de la empresa, acuden como primero y principal a un manifiesto quejándose de: "hostigamiento del Gobierno", "tesis comunistas" ... "defensa de la libertad de empresa" y "contra la política persecutoria e incriminatoria contra el empresariado" Esto parece más un discurso de Ayuso, que un manifiesto de una confederación de empresarios.

  En Cepyme saben sobradamente que durante los últimos lustros, la remuneración del capital está muy por encima de la remuneración del trabajo, consecuentemente no deberían lloriquear porque su remuneración baje un pequeño porcentaje, por una reducción de jornada a 37 horas semanales. Una bajada de 3 horas en más de 80 años no parece una reducción sino, escasa más bien.

  No se va a arriesgar el Gobierno con esta medida, a provocar una brecha en el empleo y por ende en la economía, más bien considera que hay margen suficiente, como lo hubo con el SMI. Demostrado. 

  Es más, creo que hay margen para otra subida importante del SMI, además de la rebaja de la jornada, porque al incrementar la masa monetaria salarial y el tiempo libre en la población activa, se incrementa la demanda interior, con lo que las pymes son las primeras beneficiadas.

 Por otra parte, el empresario no puede tener como único objetivo el beneficio empresarial. Esa no es su función más importante, como se dice en el artículo citado más arriba:  "...reclamar nuestro papel protagonista en el crecimiento y el progreso de España, en la generación de innovación y, por supuesto, en la creación de empleo y en el sostenimiento de las políticas de bienestar." el bienestar social se consigue con salarios, más que dignos, suficientes para alcanzarlo.

  Si la clase empresarial nacional mayoritaria, sigue con las consignas y actitudes empresariales más retrógradas de Comunidad Europea de la que forman parte, porque disfrutan de una imposición fiscal de las mejores en ese entorno y así todo no son capaces de hacer rentables sus empresas el Gobierno debe fomentar el Cooperativismo, la Economía Social y Solidaria, que también existe y ellos parecen desconocer. Implementar la Economía del Bien Común, que además de sostenible realmente, mira y pone en el centro al ser humano y no el puro beneficio monetario. 

  Quizás la clase empresarial en lugar de exigir más preparación a sus trabajadores y hacer que hasta la FP y las Universidades se impliquen en resolver sus demandas laborales, debería cultivar la preparación de sus empresarios y cultivarles adecuadamente, hacer que realmente la democracia entre en sus empresas, que el problema no está en la masa trabajadora, sino en la actitud empresarial, que lleva sin evolucionar demasiados años y así no se avanza ni social ni económicamente.

  Quizás deban enterarse que ser empresario es distinto de ser negociante, de la misma forma que economía es distinto de crematística, que esta última es la que aplican, olvidando interesadamente la primera y principal que es la que se dedica a la organización y administración de la casa (la empresa, la región, la nación) Y mi último quizás.

  Quizás el empresariado debería plantearse buscar un nuevo sistema económico alternativo al caducado, obsoleto y poco constitucional, capitalismo salvaje que parece reclamar Cepyme, cuando usa el discurso de Ayuso ¡¡¡Se busca sistema económico sostenible!!!

lunes, 22 de abril de 2024

El problema no es puntual es global. ¿ChatGPT?

 Planteo el problema para preguntar a ChatGPT

Tenemos problemas con la sanidad, salud, laborales, de vivienda, de pobreza energética y general, porque:

No hay presupuesto suficiente para la salud mental. 

Hay privatizaciones o concertaciones generalizadas en enseñanza y sanidad. 

Hipotecas caras que producen desahucios, monopolio  bancario que ayuda a ello y control por grupos de inversión de las viviendas existentes que se convierten en vacacionales.

Pobreza energética a la que ayuda el monopolio energético que sufrimos. 

Salario precarios muy distanciados de la remuneración del capital, que fomenta la economía especulativa y ganancias empresariales como fin único, causas de la desigualdad social que sufrimos.

Y puede usted añadir aquí los que me faltan porque aún hay muchos.

   Además, no nos damos cuenta que atendiendo por separado a cada uno de estos problemas y los que no he enumerado, no se consigue nada más que mantener la misma situación, salvando una minoría, que se publicita adecuadamente en la prensa afín y punto, es decir, seguimos igual, gastando mal la energía en arreglar lo que puntualmente no se puede, porque es un problema global, sistemático y proveniente de una misma causa.

La pregunta y la respuesta  

   El problema es global ¿Cual cree que es?

Respuesta de ChatGPT:

El análisis que has proporcionado destaca una serie de problemas interconectados que afectan a diversos aspectos de la vida de las personas, como la salud, la educación, el empleo, la vivienda y la pobreza energética. Este enfoque sistémico es crucial para comprender la complejidad de los desafíos que enfrenta la sociedad.

La raíz de muchos de estos problemas podría identificarse en un sistema económico y político que favorece la concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos, en detrimento del bienestar y la igualdad de la mayoría. Algunos aspectos centrales que podrían subyacer a estos problemas incluyen:

  1. Desigualdad económica y concentración de poder: La brecha entre ricos y pobres continúa ampliándose, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y limita el acceso a recursos y oportunidades para grandes segmentos de la población.

  2. Dominio de intereses corporativos: Las políticas públicas muchas veces están influenciadas por intereses corporativos, lo que puede llevar a decisiones que priorizan el lucro sobre el bienestar humano y social.

  3. Falta de regulación y transparencia: La ausencia de regulaciones efectivas y de transparencia en los mercados financieros, de trabajo y de vivienda puede permitir abusos por parte de actores poderosos, como bancos, corporaciones y grupos de inversión.

  4. Modelo económico centrado en el crecimiento: Un sistema económico basado en el crecimiento ilimitado y el consumismo exacerbado puede generar presiones insostenibles sobre los recursos naturales y contribuir a la degradación del medio ambiente, además de aumentar la desigualdad social.

  5. Falta de inversión en servicios públicos y bienestar social: La subinversión en servicios públicos esenciales, como la salud mental, la educación y la vivienda asequible, puede exacerbar los problemas sociales y económicos, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

Para abordar estos problemas de manera efectiva, podría ser necesario un enfoque integral que combine políticas redistributivas para reducir la desigualdad, regulaciones más estrictas para proteger los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente, así como un cambio en el paradigma económico hacia un modelo más sostenible y centrado en el bienestar humano. Además, la participación ciudadana activa y la demanda de rendición de cuentas a los líderes políticos y económicos también son fundamentales para impulsar el cambio hacia un sistema más justo y equitativo.

¿Qué partido se atreverá a coger el toro por los cuernos?

   Ven, hasta el ChatGPT que la respuesta que estamos planteando: "Parches puntuales", no funciona pero no se atreve a decir que el problema es el capitalismo salvaje que sufrimos. ¿Sabe porqué? Porque esa inteligencia artificial está creada por el propio capitalismo y no va a ir nunca en su contra.

   La solución está en la inteligencia humana, que está maleducada, pero ahí está. Y en la voluntad que depende de ella, sino ... ¡a la mierda! y nos da una pista: "la participación ciudadana activa y la demanda de rendición de cuentas a los líderes políticos y económicos también son fundamentales para impulsar el cambio hacia un sistema más justo y equitativo" pero para ello hay que cambiar el sistema político y económico. Por ejemplo: Una persona un voto (fuera Ley D'Hont), más referendos (democracia directa) Transparencia (perseguir la corrupción, elusión fiscal y guaridas fiscales) y el Económico:  EBC Economía del Bien Común.

 ¿Quién se va a atrever con este cambio?