Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta negocio financiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negocio financiero. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

El Capitalismo: Trampantojo irracional

   Realmente no somos conscientes de daño que nos hace, al pueblo, el sistema económico hegemónico: El capitalismo.

   Me atrevo a decir que es de ... tontos aceptarlo... ¡lo siento!

   Cómo comprender que competir es mejor que colaborar, que cooperar. En una sociedad, viviendo en comunidad ¿competir, con quién? ¡Ah! Con el vecino. Pero no será mas positivo cooperar con él que luchar contra él, el ahorro de energía es considerable y el de bienestar mucho más, por favor, cooperen no compitan, porque compitiendo solo nos dañamos, además en la competición de 100, solo gana uno y el resto perdedores, qué resultado social es ese: Uno ganador y 99 perdedores.

   El capitalismo propone crecer siempre empresarialmente: Una empresa si no crece desaparece. 

   En un mundo finito eso es una estupidez enorme. Nadie puede crecer siempre con un límite, geográfico, temporal, económico y medioambiental. Pero se hace y las grandísimas empresas nos demuestran que lo que hacen es monopolios para explotarnos a todos, aunque saben que es imposible el crecimiento ilimitado. Pero ellas sacan su beneficio a costa de nuestra estúpida creencia.

   Los bancos, la financiación, son una estafa descarada. ¿Porqué se ha de cobrar por disponer de un medio de pago? Siempre que tal disposición sea para satisfacer necesidades humanas, que es a lo que deberían dedicarse las empresas, no a crear beneficios para sus accionistas, he ahí la tropelía, que además fomenta la banca para seguir acumulando dinero (medio de pago) con el que obtener poder económico y político socialmente.

   Es más, porqué el BCE (Banco Central Europeo) da el papel moneda que crea, a la banca privada en lugar de los gobiernos de Europa, Pues solo para beneficiar a la oligarquía que son los propias entidades bancarias cada vez más poderosas, más claro agua. Es evidente que el poder político europeo está en manos oligarcas.

   Si alguien, empresa o persona, precisa un medio de pago para crear una industria o trabajo ¿porqué hay que castigarle con un pago por el uso del medio de pago? Si luego reporta beneficio social. ¡Ah! otro caso sería que crease algo que perjudicase a la sociedad, en forma de trabajo precario, malestar social, desatención sanitaria , educativa, etc, etc. Que eso pasa, claro que pasa y lo vemos cada día. (Fondos buitres por ejemplo)

   Además la financiarización es un negocio en si mismo, cuando debería ser un servicio empresarial, para que las empresas accedieran a medios para inversión  fabricación a fin de satisfacer las necesidades humanas no a enriquecer a sus accionistas (una pequeñísima parte poblacional)

   ¿Porqué empresas e individuos se dedican a acumular el mencionado medio de pago? Acumular papel, es una estupidez. 

   Pero ¡Ah, amigo! la perversión capitalista nos cuenta que acumulando un medio de pago (Papel, dinero) podrás tener poder en la sociedad, o sea, moldearla a tu antojo y ahí está el poder de la acumulación del medio de pago en el acceso al poder político económico y por tanto, social, para manejar a tu interés la sociedad, a todos nosotros , como títeres a su antojo.

   Conclusión nuestro sistema económico está obsoleto no sirve a la población y además está podrido.

   Se busca sistema económico sostenible y además hay dos sostenibles la EBC y la ESS además compatibles

miércoles, 8 de mayo de 2024

La desigualdad social es imprescindible, para que existan mil-millonarios

El negocio financiero, una estafa

 Un economista que afirme que un banco privado no puede quebrar, está afirmando que la empresa: Banco privado, está avalado por el Estado. 

Esto es una estafa

 Realmente ya vimos que esto es así cuando "donamos" a la banca privada en España más de 60.000 millones de euros, en la última crisis del sistema económico, allá por 2012.

 Esto supone que existen en el sistema económico hegemónico: El Capitalismo, empresas que no quiebran por ley: Los Banco Privados. Que aseguramos contra esta eventualidad, todos nosotros: el Estado (Somos unos "pagafantas" ¿Qué ley es esa?)

 Es decir, lo del "mercado libre" es para pymes, la banca privada va por otra norma. 

 El mercado financiero está fuera de la legislación mercantil, esa que dice que cuando en una empresa, el pasivo supera al activo, lo que implica que los fondos propios son negativos: Entra en concurso o suspende pagos y quiebra.

 Pues no, a la banca privada hay que ayudarla desde el Estado, es decir, todos nosotros con nuestros impuestos (pagafantas), para que siga haciendo una labor social trascendental: Producir desahucios, por remunerar a la baja los depósitos y cobrar altos intereses por los créditos, además de especular con nuestro dinero, lavar el de las mafias y financiar guerras, y de esta forma, repartir sustanciosos dividendos a sus accionistas.

 Esto supone que la banca privada solo vela por el interés de sus accionistas, el resto de sociedad a su alrededor le importa un pijo.

Una herramienta convertida en falso negocio

 El negocio financiero es una perversión del sistema económico, porque en realidad es una eficaz herramienta, para ayudar en la producción de bienes y servicios que deben satisfacer las necesidades humanas de las personas a su alrededor. Esa es la auténtica labor de la financiación.

 No es especular comprando bienes en determinados momentos, para venderlos por un precio mucho más elevado, ni acumular en guaridas fiscales recursos que deberían tributar, es decir, aportar recursos al Estado, a todos nosotros.

 Cómo se explica económicamente que el dinero, medio de pago, genere más dinero sin haber creado riqueza alguna. Esto produce una alta inflación, pues ésta es eso precisamente. Lo único necesario es una Banca Pública que no pague intereses por la custodia del dinero y lo preste al precio del coste de gestión a quien lo necesite, para la satisfacción de necesidades sociales, humanas y de todo.

 Ahora, que un economista que afirme que un banco privado no puede quebrar ¿qué le parece ahora? Debería coherentemente formar parte del Estado ¿no? Que la teoría del mercado, depende para quien y como.

 Un banco no puede quebrar porque es el negocio más rentable de la oligarquía mundial y supondría terminando con el negocio financiero, el final de la desigualdad social.

La desigualdad social es imprescindible para que existan mil-millonarios y millones de pobres.

viernes, 19 de abril de 2024

La sociedad pide a gritos el cooperativismo

   La forma más democrática de actividad empresarial

Persiste la actitud de los últimos años de recortes, aunque en menor medida, pero la tendencia no se revierte. CCOO lo indica en la noticia de Nortes, dice, que los salarios en Asturies pueden crecer más y lo pueden hacer porque el margen empresarial crece muy por encima de ellos.

   Es decir, la remuneración del capital sigue estando muy, pero que muy por encima de la remuneración del trabajo. Eso supone que la economía especulativa parasitaria la real y productiva, sigue en tendencia ascendente.

   ¿Qué supone mantener esa tendencia? Pues mantener en la misma medida la desigualdad en la sociedad y ésta se manifiesta en la dificultad de emancipación de jóvenes, la imposibilidad de comprar o alquilar vivienda para residir, la incontención inflacionaria de alimentos, controlados por el oligopolio intermediario, contratos y por ende, salarios parciales y precarios, etc. etc. 

   ¿Dónde radica realmente el problema? En el sistema económico hegemónico, que mantiene como principal objetivo el beneficio empresarial, ante los salarios y la debilidad reivindicativa de los sindicatos, que aún viendo la situación no son capaces a enfrentarla.

   Si la economía sigue teniendo como objetivo el dinero y el negocio financiero, en lugar de como herramientas. Éste, el poderoso caballero, es antes que las personas y así no se evoluciona socialmente, es imposible.

Cooperativismo

   Hagan caso al presidente de la CEOE (enlace) y compartamos los beneficios empresariales ya que la responsabilidad ya la compartimos (enlace).