Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

¿Emprendeduría? ¡Venga ya!

   No logro entender el interés del "Gobiernín" ni de otros autonómicos en este país (que no sean del PP, claro), ni lo entiendo en el gobierno de la nación del PSOE y Sumar, que sigan fomentando la emprendeduría en muchos centros de enseñanza, ¿ahora vamos a ser todos empresarios? -enlace-

Elon ¡nos has dado el día!

   El problema es que se fomenta la emprendeduría para ser empresario de una sociedad de capital, no dan otra opción, porque no se enseña otra que ser empresario de una empresa capitalista. Fíjense que en el país con una de las mayores cooperativas del mundo (Grupo Mondragón) y un Ayuntamiento sin problemas de vivienda (Marinaleda) seguimos promoviendo la emprendeduría descaradamente capitalista y por tanto individualista y competitiva.

     Porqué los gobiernos de autonomías y nacional que no sean del PP, claro, no fomentan la emprendeduría en forma de Cooperativa, empresas de economía social, asociaciones, etc. 

   Es decir, porqué no se fomenta y subvenciona la creación entidades, que no persigan el máximo beneficio, sino que su propósito sea la atención de necesidades de la sociedad en la que habitan, con salarios dignos, respeto al medio ambiente y que tengan en el centro el bienestar de las personas y no hacerse rico a costa del resto.

   Además es una forma de fomentar realmente la democracia que no llegó a las empresas de capital y la forma más democrática de gestionar una empresa es siendo una cooperativa o formando parte de la Economía Social y a ser posible Solidaria o ser una empresa que respeta los principios de la Economía del Bien Común. Y en estos momentos tan críticos en la política internacional dominada por los tecnofeudalistas y trumpistas o fascistas, es muy necesaria la democracia en todo ámbito.

    Fomentar la emprendeduría de entidades de la economía social y economías alternativas y sociales, beneficia a toda la sociedad, no solo a la minoría empresarial y ayudaría a implementar otra forma de economía fuera del obsoleto y agotado capitalismo, que solo produce, como estamos comprobando desde hace demasiado tiempo: desigualdad social: Ricos muy ricos y demasiados pobres.

   

sábado, 17 de septiembre de 2022

Conecta Industria: 2ª Jornada

 Al igual que en la primera, felicitaciones a Conecta Industria por la idea y la implementación de esta segunda jornada titulada: Emprendimiento, inversión e Internacionalización y al igual que en la primera, voy a aportar una visión de un profano espectador, espero y deseo que, con sentido común.

Como no podemos obviar que la empresa está incardinada en la sociedad, me encantó ver y oír a representantes de la Administración y, sobre todo, de la empresa privada, hablar de "cooperación" la antítesis de la encumbrada y elogiada competencia, la tan admirada indebidamente: competitividad empresarial, durante los últimos 5 lustros, que parece que no dio el resultado esperado y, es lógico, porque el éxito de esa competitividad es el oligopolio o en último extremo el monopolio.

Y no dio resultado, porque es antinatural, los seres humanos somos seres eminentemente sociales, por tanto no debemos competir, sino  colaborar, cooperar.

Por otra parte, el deseo de internacionalización de las empresas debe llevar, además de los beneficios para la sociedad donde radique la empresa, beneficio social donde ejerza su actividad, en su área de actuación, cuestión abandonada desde siempre en aras al beneficio empresarial, que fomentó una torticera globalización parcial y esto así no funciona, socialmente hablando, la empresa debe atender a las partes interesadas (stakeholders), a todas, por estar incardinada en la sociedad y a ella se debe o debería deberse ¿no?. Sino, solo está atendiendo a los intereses de sus accionistas y abandonando al resto, a la mayoría, con lo que su sostenibilidad social, brilla por su ausencia y cuando la empresa no es sostenible atenta contra al ámbito donde radica.

La mal entendida globalización, nos perjudicará inflacionariamente, porque para desglobalizarse hay que volver al antes, a lo local, o en todo caso, a lo más cercano.

La globalización que solo atendió a la libre circulación de dinero, mercancías e información, desatendió a la libre circulación de derechos y de las personas que los precisaban y así se obtubo una parcial globalización que benefició a pocos y perjudico a la mayoría. Parcial globalización que ahora habrá que desmontar, un fracaso más del capitalismo.

Ya comenté la internacionalización; el emprendimiento y la inversión son temas también delicados y bien elegidos por Conecta Industria.

La inversión en industria no suele interesar a los grandes grupos financieros porque ganan mucho más en la especulación, de ahí que haya dificultades de inversión, donde realmente se precisa, pero no interesa a los grupos que pueden proporcionarla, porque ellos no persiguen la sostenibilidad, que es en lo que nos va la vida, a todos, a largo plazo, a ellos les importa mucho más el máximo beneficio a corto plazo.

Y, en cuanto al emprendimiento, creo que un emprendedor es un aspirante a empresario o éste en ciernes. Y un empresario es un exitoso emprendedor. Consecuentemente no habrá muchos emprendedores.

Finalmente y aportando algo no escuchado en la jornada, creo que los representantes de la Administración, al menos, deberían haber tenido en cuenta sino a la Economía del Bien Común, que quizás no conozcan, si a la Economía Social, que sí conocen. Porque tienen a ASATA, por ejemplo. Y también se puede conectar industria con estas entidades e ideologías, realmente mucho más sostenibles que únicamente la empresa privada.

 No se puede basar la emprendeduría y creación de empleo solo en el capitalismo, hay ámbitos en los que éste no da buenos resultados, la prueba está en la pandemia sufrida recientemente, por ello hay que acudir a la auténtica innovación, la que nos viene impuesta por la necesidad de sostener a largo plazo nuestro planeta. Esta innovación radicará en implementar un sistema económico que haga sostenible en el tiempo nuestra sociedad y por tanto a las empresas en ellas incardinadas. Ya está demostrado que si marchamos por el mismo camino que venimos recorriendo, no llegaremos muy lejos.

Posibilidades hay y bien probadas, como la indicada EBC. Es una cuestión de voluntad política y actitud social. Esa necesaria actitud de la que hablaba algún ponente que ha de estar en el emprendimiento, avala la necesaria innovación social y empresarial y marca un camino diferente al que nos trajo hasta aquí.

Cambiar el objetivo de producir más para consumir más, para tener más beneficio es un objetivo insostenible. No lo soportará nuestra planeta mucho más tiempo. El objetivo estará más cerca de buscar las necesidades a cubrir socialmente y de forma sostenible. Esto implica un cambio en los medidores del éxito económico. El PIB no mide el bienestar social de una nación, éste lo mide el Producto del Bien Común, el PIB solo mide la riqueza acumulada en un período de tiempo y en una zona determinada, pero no dice como se utiliza y en quién esa riqueza.

Para finalizar la innovación está en la sostenibilidad