Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta ChatGPT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ChatGPT. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

ChatGPT responde

   (Pregunta a ChatGPT)

Si toda riqueza es una creación colectiva y la política es la organización del pueblo para el pueblo ¿Porqué surge la desigualdad de diferentes riquezas y políticas distintas según para que personas?

(Respuesta de ChatGPT) 

    La creación colectiva de la riqueza y la función política como organización del pueblo para el pueblo. A partir de esas premisas, se plantea una contradicción evidente: si todo es colectivo y organizado para todos, ¿por qué entonces existen desigualdades tanto económicas como políticas? 

 1. La riqueza es una creación colectiva... pero no se distribuye colectivamente

Aunque la mayoría de la riqueza es producto del trabajo colectivo (infraestructuras, tecnologías, servicios, recursos naturales compartidos, etc.), su apropiación suele ser privada o concentrada. Esto ocurre por varias razones históricas y estructurales:

  • Propiedad privada: En los sistemas económicos capitalistas, los medios de producción (fábricas, tierras, tecnología) están en manos privadas. Quien controla estos medios, obtiene más valor que quienes solo venden su trabajo.

  • Herencia y acumulación: A lo largo del tiempo, quienes han acumulado riqueza la transmiten a sus herederos, lo que perpetúa y agranda las desigualdades.

  • Desigual acceso a oportunidades: Educación, salud, seguridad, redes de contactos... No todos parten desde el mismo lugar.

 2. La política debería organizarse “para el pueblo”, pero no siempre ocurre así

Idealmente, la política busca el bien común. Pero en la práctica, hay factores que desvían ese propósito:

  • Desigualdad de poder: Quienes tienen más riqueza suelen tener más capacidad de influir en las decisiones políticas (a través de lobbies, financiación de campañas, medios de comunicación, etc.).

  • Élite política y corrupción: Cuando las instituciones no son transparentes ni participativas, una minoría puede capturar el poder y usarlo en su beneficio.

  • División de intereses: No todas las personas tienen las mismas prioridades ni la misma visión de justicia o bienestar, lo que da lugar a políticas distintas según el grupo que tenga más poder o representación en un momento dado.

     Entonces, ¿por qué hay diferentes riquezas y políticas?

    Porque aunque la riqueza se genera colectivamente, no todos participan igual en su apropiación o en la toma de decisiones sobre su distribución.

    Y porque la política, aunque en teoría es para todos, en la práctica puede estar mediatizada por intereses particulares, estructuras históricas de poder y desigualdades previas.


    ¿Qué se puede hacer frente a esto?

  • Fortalecer la democracia: Más participación real, menos concentración de poder.

  • Redistribución justa: Impuestos progresivos, servicios públicos universales, acceso igualitario a oportunidades.

  • Educación crítica: Para entender cómo funciona el sistema y poder transformarlo.

 (Esto ya no es de ChatGPT)

Ya se ve claramente porqué las políticas de la derecha no son nunca del pueblo y para el pueblo, lo son para esas 300 familias oligarcas que crean lobbies, financian campañas y poseen medios de comunicación, corrompen con puertas giratorias y compran jueces.

 Y también se ve claramente lo que molesta a los más fachas de este mundo: La participación real y directa en política, los impuestos progresivos, los servicios públicos universales y acceso igualitario a oportunidades. 

Y finalmente se ve claramente que debería hacer la izquierda si de verdad pensara en el pueblo   

lunes, 22 de abril de 2024

El problema no es puntual es global. ¿ChatGPT?

 Planteo el problema para preguntar a ChatGPT

Tenemos problemas con la sanidad, salud, laborales, de vivienda, de pobreza energética y general, porque:

No hay presupuesto suficiente para la salud mental. 

Hay privatizaciones o concertaciones generalizadas en enseñanza y sanidad. 

Hipotecas caras que producen desahucios, monopolio  bancario que ayuda a ello y control por grupos de inversión de las viviendas existentes que se convierten en vacacionales.

Pobreza energética a la que ayuda el monopolio energético que sufrimos. 

Salario precarios muy distanciados de la remuneración del capital, que fomenta la economía especulativa y ganancias empresariales como fin único, causas de la desigualdad social que sufrimos.

Y puede usted añadir aquí los que me faltan porque aún hay muchos.

   Además, no nos damos cuenta que atendiendo por separado a cada uno de estos problemas y los que no he enumerado, no se consigue nada más que mantener la misma situación, salvando una minoría, que se publicita adecuadamente en la prensa afín y punto, es decir, seguimos igual, gastando mal la energía en arreglar lo que puntualmente no se puede, porque es un problema global, sistemático y proveniente de una misma causa.

La pregunta y la respuesta  

   El problema es global ¿Cual cree que es?

Respuesta de ChatGPT:

El análisis que has proporcionado destaca una serie de problemas interconectados que afectan a diversos aspectos de la vida de las personas, como la salud, la educación, el empleo, la vivienda y la pobreza energética. Este enfoque sistémico es crucial para comprender la complejidad de los desafíos que enfrenta la sociedad.

La raíz de muchos de estos problemas podría identificarse en un sistema económico y político que favorece la concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos, en detrimento del bienestar y la igualdad de la mayoría. Algunos aspectos centrales que podrían subyacer a estos problemas incluyen:

  1. Desigualdad económica y concentración de poder: La brecha entre ricos y pobres continúa ampliándose, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y limita el acceso a recursos y oportunidades para grandes segmentos de la población.

  2. Dominio de intereses corporativos: Las políticas públicas muchas veces están influenciadas por intereses corporativos, lo que puede llevar a decisiones que priorizan el lucro sobre el bienestar humano y social.

  3. Falta de regulación y transparencia: La ausencia de regulaciones efectivas y de transparencia en los mercados financieros, de trabajo y de vivienda puede permitir abusos por parte de actores poderosos, como bancos, corporaciones y grupos de inversión.

  4. Modelo económico centrado en el crecimiento: Un sistema económico basado en el crecimiento ilimitado y el consumismo exacerbado puede generar presiones insostenibles sobre los recursos naturales y contribuir a la degradación del medio ambiente, además de aumentar la desigualdad social.

  5. Falta de inversión en servicios públicos y bienestar social: La subinversión en servicios públicos esenciales, como la salud mental, la educación y la vivienda asequible, puede exacerbar los problemas sociales y económicos, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.

Para abordar estos problemas de manera efectiva, podría ser necesario un enfoque integral que combine políticas redistributivas para reducir la desigualdad, regulaciones más estrictas para proteger los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente, así como un cambio en el paradigma económico hacia un modelo más sostenible y centrado en el bienestar humano. Además, la participación ciudadana activa y la demanda de rendición de cuentas a los líderes políticos y económicos también son fundamentales para impulsar el cambio hacia un sistema más justo y equitativo.

¿Qué partido se atreverá a coger el toro por los cuernos?

   Ven, hasta el ChatGPT que la respuesta que estamos planteando: "Parches puntuales", no funciona pero no se atreve a decir que el problema es el capitalismo salvaje que sufrimos. ¿Sabe porqué? Porque esa inteligencia artificial está creada por el propio capitalismo y no va a ir nunca en su contra.

   La solución está en la inteligencia humana, que está maleducada, pero ahí está. Y en la voluntad que depende de ella, sino ... ¡a la mierda! y nos da una pista: "la participación ciudadana activa y la demanda de rendición de cuentas a los líderes políticos y económicos también son fundamentales para impulsar el cambio hacia un sistema más justo y equitativo" pero para ello hay que cambiar el sistema político y económico. Por ejemplo: Una persona un voto (fuera Ley D'Hont), más referendos (democracia directa) Transparencia (perseguir la corrupción, elusión fiscal y guaridas fiscales) y el Económico:  EBC Economía del Bien Común.

 ¿Quién se va a atrever con este cambio?