Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta empresa privada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa privada. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

El seguro gratuito de las grandes empresas

 Los rescates bancarios se producen cuando las empresas financieras: bancos, eluden su responsabilidad empresarial.

Esta elusión tiene un tremendo coste que paga el Estado, es decir, el pueblo soberano. Por eso puede afirmarse que, de soberanos tenemos poco, más bien "pagafantas" y salen sumamente favorecidos los banqueros, que tienen un seguro gratuito de responsabilidad empresarial y civil.

Hay que incluir también las empresas que sean grandes como los bancos y que tienen tanto poder económico y político como ellos: las supranacionales, los monopolios u oligopolios nacionales, etc. 

El resto, esa mayoría de empresas que denominamos pymes (menos de 250 trabajadores) estas tienen responsabilidad empresarial y para ellas si existe la suspensión de pagos, el concurso o la quiebra económica, son responsables ante la sociedad y cuando fracasan, aún algunas con ciertas ventajas, sufren las pérdidas en sus bolsillos, no como los bancos, supranacionales y similares.

En fin que ese seguro de responsabilidad de los bancos y similares, tiene prima cero y ahí es donde hay que incidir. En este mundo no se puede estar solo a las maduras, las duras también existen. Porque si no esta situación es rotundamente una estafa, donde los estafados somos la inmensa mayoría de ciudadanos "pagafantas"

Si no se puede demostrar la remuneración del capital porque no hay riesgo, pues debe omitirse tal remuneración lógicamente.

Esa prima de seguro debida, deberían hacerla efectiva los políticos a los que votamos y reclamarla legalmente, como corresponde, pero ... las puertas giratorias y la ley hecha a medida de los bancos lo impliden: poder económico y político.

Los argumentos para ejecutar su cobro podrían ser:

  • En la economía real, la productiva no la especulativa ¿Qué sentido tiene que una empresa acumule dinero como principal objetivo? Debe dedicarse a su fin real, producir bienes o servicios para satisfacer necesidades humanas.
  • Cuando en la empresa decide quien no participa en ella, se produce una pérdida de responsabilidad y escrúpulos, luego no debería remunerarse a quien no esté trabajando en la empresa.
  • Los beneficios empresariales deberían ser solamente para las personas que están implicadas en la empresa, no a los que fundacionalmente o a posteriori, aporten solo dinero (medio de intercambio), por lo anteriormente indicado.
  • No es justo ni productivo acumular dinero especulando en el sector financiero (sin crear riqueza) y así es como se aplican más medios de intercambio (dinero) a las personas que nada producen, a costa de los que si crean riqueza. De esta forma se incrementa la tasa abonada en dividendos o intereses y disminuye lo abonado en salarios, que es lo que nos ha traído a la desigualdad social que sufrimos. Es decir, la remuneración del capital es muy superior a la del trabajo ¿Cómo no va a haber desigualdad, inflación y desorden económico?
  • Esa remuneración excesiva al capital se retroalimenta, de ahí que los ricos cada vez sean más ricos produciendo por contra cada vez más pobres y muy pobres al mismo tiempo.

Es que hemos equivocado el objetivo de las empresas, éstas no se crean para hacerse rico el empresario, sino para fabricar bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas. Ahí está la perversión del sistema. Si el objetivo es erróneo todo el camino lo es y las consecuencias las sufre el poco soberano pueblo.

El único objetivo empresarial ético, digno y justo es su aportación, satisfaciendo esas mencionadas necesidades, al bien común.

Las ideas anteriores no atentan contra las pymes, no les afectan de forma trascendental, en cambio mucho a las más grandes y bancos, por eso los políticos no van a aplicarlas nunca ni desde la derecha, por supuesto, ni desde la socialdemocracia, para entendernos PSOE. El resto espero que sí.

Desde la norma se podría regular sin modificar el sistema económico hegemónico, simplemente regulando el reparto entre rentas del capital y salarios.

Si cambiamos el objetivo empresarial (solo beneficios) a satisfacción de necesidades humanas, cambia al mundo. Es evidente que quienes acumulan dinero (medio de pago) se opondrán, pero en los sistemas democráticos esto es evitable a través de la voluntad política.

(Todas estas ideas las saqué del libro Economía del Bien Común de Christian Felber)

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Cuestiones constantes y vitales

¿ Es mejor competir o colaborar?

La historia nos demuestra que los humanos somos seres eminentemente sociales, que precisamos vivir en sociedad, para vivir mejor, con mayor calidad de vida.

Si competimos, por definición de competición, luchamos y también nos comparamos uno contra todos y por ende, todos contra todos. Luchamos porque tenemos todos el mismo objetivo, ganar, ser el número uno, el mejor, tener más que todos los que nos rodean y esto no se puede hacer ni negociando ni colaborando, solamente compitiendo, porque nuestro objetivo es uno solo, único. La patraña de competir con uno mismo: La propia definición de la RAE, sobre la competición, dice:"Dicho de dos o  más personas ..." ¿Cómo competir con uno mismo por un determinado y único también objetivo? Imposible. A lo que se refieren quienes dicen que competir es un proceso de mejorar personalmente, confunden competir con entrenar que no tienen nada que ver. Pero a alguien interesará que la competición se confunda con el entrenamiento.

¿Cómo obtener una sociedad mejor compitiendo? Si todos vamos camino de obtener ese único objetivo, por la propia definición llegará uno, llegaremos al monopolio empresarial o al único líder ¿Y el resto? Tenga en cuenta que, como decía Airton Sena, el segundo es el primero de todos los perdedores. Todos perdedores menos uno. Imposible mejorar una sociedad compitiendo.

Bien pues esta milonga nos la llevan contando muchos años y hay gente que se la ha creído a pie juntillas.

La única forma de que una sociedad progrese es colaborando, cooperando, es decir, siendo una sociedad cooperativa, colaborativa y solidaria. Competir nos divide, nos aisla y por tanto, nos hace más débiles, se mire por donde se mire. Aunque quizás sea este el objetivo de quienes predican esta mentira.

¿Es mejor la gestión privada o pública?

La gestión depende de los componentes de la entidad o empresa a gestionar, depende de los medios materiales y de los medios humanos, porque estamos suponiendo para analizar la gestión, que el ente está en el mismo lugar, tiempo y condiciones externas.

Las variables por tanto serán la cantidad y calidad de los medios materiales y la cantidad y calidad del personal. ¿Qué tipo de gestión conseguirá los mejores materiales y personal? Esa gestión será la mejor.

A favor de la privada está la propaganda porque hay más entes de gestión privada que pública y mucho interés privado en que así sea. Además puede decirse que la calidad y cantidad de materiales se verá perjudicada por el beneficio empresarial, sin el que la gestión privada no funciona. Pero el personal es obligado a trabajar más, porque el despido obliga a mayor atención, dedicación,  si bien produce más estrés. En la pública pueden dedicarse más medios en la adquisición y uso del material y la contratación de personal porque no hay que detraer beneficio alguno, se puede invertir o gastar el total de la diferencia de ingresos y gastos. Está la diferencia en el trato o la atención del personal que habrá que analizar si esto hace una mejor o peor gestión, según los casos. Tener la diferencia del beneficio empresarial para dedicar al personal o la amenaza del despido, es lo que hay que valorar en cada caso.

¿La libertad puede ser individual o es colectiva?

Libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. ¿Dónde está la responsabilidad si la libertad fuese individual? La libertad es colectiva, se da cuando se vive en sociedad, si no no existe. Y la libertad, está auto limitada por la responsabilidad, si este límite se rompe caemos en el libertinaje, en el desenfreno de obras y/o palabras. Existe la liberad del individuo, que termina responsablemente, donde empieza la del de al lado, implicando ello colectividad en la libertad.

¿El mercado debe ser libre o intervenido?

Todos pensamos que una economía intervenida es sintoma de comunismo que se define como: "Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades"

¿Qué hay de malo en esta definición, si no la afecta perversión alguna?

Por otra parte, ¿que hay de malo en que en un mercado libre, donde las empresas acudan sin presión alguna y la ley de la oferta y la demanda impongan su razón? Aquí, sin perversión alguna, la competitividad antes mencionada y criticada, nos lleva a que la empresa más fuerte absorverá o hará quebrar a las más débiles, con lo que con el tiempo se tiende a un oligopolio primero y al triunfante monopolio finalmente y entonces, ¿dónde queda esa bondad de la libertad del mercado?

En cuanto al intervencionismo radical es fácil, como ya sucedió históricamente, que factores perversos inutilicen el sistema y sería, por tanto, conveniente tener un control en ambos sistemas ¿Cuál?

Un control democrático, un control votado por la sociedad, donde se compense cualquiera de las perversiones que atenten contra la ética mercantil y esta atente contra la social. Hay alguna teoría, yo mencionaré la que más me gustó: La Economía del Bien Común (EBC)

A todo esto puede usted manifestar lo que desee. Se agradecería mucho. (Más abajo hay lugar para ello)