Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de capital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La democrática economía doméstica

   La economía hay que enseñarla desde el principio,  a los niños, porque la economía no es lo que utilizan las empresas para ganar dinero, que es a lo que se dedican todas las de capital. Eso es crematística y no ayuda a la comunidad, solo al empresario que la practica, olvidándose de todas las personas que rodean su empresa.

   El concepto de economía se acerca mucho más a la actitud de las amas/os de casa, las administradoras de los bienes y servicios de las familias, que a las mencionadas técnicas empresariales alejadas de la economía y muy cercanas a la crematística.

   La administración democrática de bienes y servicios está más cerca de la economía doméstica que de la empresarial.

El feminismo

   De ahí se desprende que el feminismo no esté bien visto por los neoliberales, porque las féminas son más partidarias, por educación familiar, de la administración de bienes y servicios de forma democrática, que de técnicas crematísticas, mucho más capitalistas y poco democráticas. La desigualdad, subproducto del capitalismo, es demasiado dañina socialmente y lo saben.

Democracia en las empresas

   Por otra parte utilizando la economía en lugar de la crematística, la democracia entraría en las empresas, hecho este que en España se lleva evitando desde siempre y con una patronal poco democrática, o sea, que no cree en el poder del pueblo.

Facultades de Crematística

   Y en cuanto que los profesores de las Facultades de Crematística, comiencen a ser mayoritariamente mujeres, dichas facultades se convertirán realmente en Facultades de Económicas.

La democracia

   Con lo que saldrá beneficiada, sobre todo, la democracia. Fíjense como la economía doméstica y el feminismo "puxan" la democracia.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Nuestro destino, que tarda en llegar.

  La presión en las empresas y el consumo

Supongo que a estas alturas del siglo, somos casi todos (una mayoría) conscientes de que las grandes empresas, las denominadas supranacionales, gobiernan en el mundo.

   Han creado esos empresarios que hay detrás de todas las supranacionales, un hábitat ideal para el desarrollo de sus "monstruos empresariales" que ya pasan por encima de los gobiernos de todas las naciones. 

   Es decir, que nuestro sistema económico, en franca desaparición por colapso del mismo, está esperando destino. Destino que no está determinado, pero es determinable.

   Influyen, esos empresarios, en las elecciones que a priori serían democráticas, con las redes sociales que controlan y con la IA (Inteligencia Artificial) de su propiedad, atacando descaradamente la democracia que nos hemos dado desde el pueblo.

   Por lo dicho está claro donde hay que ejercer la presión social, siempre de abajo a arriba, que es la forma eficaz y democrática de hacerlo. En las empresas y en nuestro consumo.

Las empresas y la democracia

   Las empresas, sobre todo en nuestro país, son el ámbito donde se ofrece más resistencia a que entre la democracia. Cuando hay fórmulas democráticas empresariales como las cooperativas.

   Eso de que son un feudo privado, donde la política y por ende la democracia, no puede entrar es una auténtica mentira, una falsedad social, como tantas otras que nos quieren inculcar machacando desde los medios de información y educación.

Educar el consumo

    Por otra parte hay que educar en el consumo: No consumir por presumir, ni por aparentar, consumir solo para bien vivir.

   Tanto en las empresas, en todas, como en la educación de los consumidores, es donde hay un terreno virgen, inexplorado políticamente.

   En primer lugar hemos de entender que las empresas  son organizaciones para la satisfacción de necesidades humanas, instituciones productivas de bienes y servicios para dicha satisfacción.

   Desde la educación también hay que enseñar a consumir y a etiquetar debidamente los productos y servicios. Educar en el consumo razonable, no consumista.

   También los ciudadanos tenemos que modificar nuestro objetivo vital, formamos parte de una sociedad que hemos de construir en favor de todos, no solo de una minoría, por muy dominante y rica que esta sea.

   Tenemos que conocer claramente que esas supranacionales y sus poderosos empresarios dependen de todos nosotros, para su irresponsable e indebido enriquecimiento. Por tanto, siendo conscientes es más fácil luchar contra ello, a través del consumo razonable.

   Nuestro objetivo inmediato sería democratizar todas las empresas, comenzando de abajo a arriba (nunca al revés, que es donde se pervierte, porque falla la acción) y practicar un consumo sostenible de verdad. La unidad en la lucha empresarial y en el consumo sostenible son fundamentales.

   Por tanto, cualquier tipo de acción inteligente en contra de este sistema económico capitalista en colapso final, será buena.

   Pero hay que darle sobre todo un enfoque democrático, por el bien común y de todos, nunca de las minorías dominantes y opresoras, contra las que debemos luchar denodadamente, por un destino razonablemente democrático de todos y por nuestro bien común.

   La política debería apoyar este tipo de sencillas acciones en favor de la gente, simplemente porque es dedicarse a formar y por ende transformar la sociedad para las personas, no en favor de los beneficios empresariales y los privilegios de la élite económica dominante.

¡Salud!

miércoles, 16 de octubre de 2024

Si no me subes el sueldo y me reduces la jornada ¡¡Yo me voy a la Mu ... Cooperativa!!

   Las declaraciones de la patronal en el Encuentro Empresarial en el Club La Nueva España, donde afirmaron: "La reducción de jornada es una ocurrencia demagógica" y "No podemos tener gobiernos que no crean en las empresas" esperamos todos que tengan más acierto que en aquellas otras relacionadas con la "imposible" subida del SMI.

    Intuyo que están poco estudiadas esas afirmaciones, igual que cuando afirmaron que la subida del SMI sería el caos empresarial y social.

   Siempre hacen afirmaciones que no fundamentan con dato alguno o razonamiento coherente, simplemente se hacen unas reivindicaciones, porque sí, porque lo dice un grupo de empresarios. 

   Me hace mucha gracia (realmente me cabrea) que se pida preparación a los trabajadores y nunca se mencione la preparación del empresario. ¿Éste siempre está preparado, formado adecuadamente?

   Cuestiones para los bien formados empresarios:

a) No podemos tener gobiernos que no crean en las empresas. 

Si un emprendedor con éxito es un empresario, porqué se imparten cursos de emprendeduría con carácter general, si empresarios debe haber un 5% a lo sumo de la población activa ¿Todos empresarios? Y luego dicen que el gobierno no cree en la empresa. El PSOE cree demasiado y es quien gobierna.

Esa formación de emprendedores no debería generalizarse para educar y formar personas. Porque lo que pretenden con la formación en emprendeduría es formar trabajadores-consumidores que compitan. No forman personas.

Por otra parte siempre piden que la enseñanza (F.P y Universidades) preparen personas para que desarrollen los trabajos en sus empresas. ¿Esa no sería labor de ustedes, empresarios y no de la Administración Pública? ¿No se autodefinen creadores de empleo? (ver enlace) Pues créenlo de verdad.

Y finalmente, las Administraciones Públicas deberían apoyar y gestionar la creación de Cooperativas u otras empresas de la economía social, que además de evitar la remuneración exagerada o no del capital, satisfacen las necesidades de la sociedad igualmente y además de forma más barata. Así que se podría decir: "Vente a la Cooperativa" como "Vente a la Mutua" que dice cierta publicidad.

b) Si el empresario debe ser muy competitivo, al igual que su empresa, esto implica que las empresas más fuertes adquirirán, absorberán a las más débiles o las harán desaparecer, resultando después de un tiempo un oligopolio en el sector de dichas empresas o como éxito final un monopolio. ¿Es un éxito social este hecho? Bueno, pues empresarialmente si lo es, que como ven atenta contra la sociedad.

Sabemos, porque lo hemos vivido, que supone un control exagerado del sector mercantil donde operan.  Ejemplos: el sector bancario, comunicaciones, energía, etc. y la existencia de todos esos oligopolios, solo aporta socialmente desigualdad. ¿Porqué se insiste en esa actitud competitiva? Cuando está demostrado que la sociedad es eminentemente colaborativa.

c) Si en el mercado solo tiene libertad quien tiene dinero, porqué insisten en que empresas de capital ocupen los ámbitos de enseñanza y sanidad. 

El mercado solo atiende a quien tiene dinero no a quien tiene necesidad , por tal sencilla razón esos ámbitos deberían estar reservados a la administración pública, que es la que atiende necesidades, no intereses particulares.

El problema de la vivienda (ver enlace), tan actual hoy día, es producto de la mercantilización de un bien de primera necesidad, que debería estar fuera del mercado, porque éste no satisface las necesidades de la sociedad de forma adecuada. Solo atiende a quien tiene dinero (Bancos, Fondos de inversión y otros ricos) y no atiende las necesidades de los habitantes de esta nación que no son ricos.

d) La financiación. Se quejan las pymes en su mayoría, de la falta de financiación, quieren financiación barata sin una banca pública. Señores, seamos serios, ustedes empresarios no quisieron nunca la banca pública, por eso desapareció y ahora buscan financiación adecuada ... pues al Santander o al BBVA o a la Caixa, que enseguida serán los únicos en el mercado financiero, que parasitan la economía productiva.

e) La reducción de jornada una demagogia. En cambio no lo es la realidad económica desde los años 70 del pasado siglo donde la remuneración del capital, ha sido muy superior a la remuneración del trabajo. Todos los adelantos tecnológicos y científicos que procuraron un enorme aumento de la productividad fue para la remuneración del capital. Están pidiendo a gritos el cooperativismo, (ver enlace)

   Sigo cuando haya respuestas razonadas a estas 5 cuestiones previas.

martes, 9 de abril de 2024

Responsabilidad limitada

 Si la responsabilidad económica del empresario se limita, porqué no se limita su remuneración.

Las empresas de capital, tienen la responsabilidad limitada. ¿Porqué? Pues digo yo, que porque está así legislado y está así legislado, porque los dueños de esas empresas así lo han exigido a nuestros representantes elegidos "democráticamente" que nos representan en el Parlamento y así lo han establecido estos ¿Por nuestro bien?

Si se limita previamente la responsabilidad del empresario, porqué no se pone límite también al posible perjuicio del trabajador que colabora con él.

Esto, creo yo (ignorante de mi) que solo sería posible a través del cooperativismo, donde la responsabilidad es absolutamente compartida, porque el capital está al servicio de las personas de la empresa, no al revés.

Creo que el cooperativismo no se fomenta a través de la Administración Pública, porque esta está a favor del individualismo y de la competitividad. Cuando la colaboración y la solidaridad son las actitudes sociales por excelencia y porque las puertas giratorias, el egoísmo y la codicia, tienen más poder que la soberanía popular que proclama La Constitución.

Ven como la legislación solo piensa en una parte: Limita la responsabilidad del responsable y al colaborador necesario que le zurzan.

Es evidente que el poder legislativo está al lado de la "responsabilidad limitada" empresarial y abandona egoístamente al trabajador.

Qué pasa con el colaborador necesario de la empresa que tiene esa responsabilidad limitada, en caso de desastre. ¿Está asegurado? No. En el mejor de los casos le atiende el Estado, o sea, todos nosotros. Entonces, porqué no participar también de esa limitación de la que disfrutan los empresarios responsables.

Es decir, la responsabilidad económica empresarial, está amparada siempre por el Estado, pero los empresarios se autodenominan creadores de empleo siempre y cuando les convenga, claro, sino ya el Estado se hace cargo y pagando pocos impuestos, claro. Así es como se colabora socialmente ¡Hombre, esto es un atraco!