Mastodon

Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pymes. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

" LAS SUPRANACIONALES"

   Cuando Wert se cargó la filosofía de la enseñanza obligatoria, además de ocasionar tremendo perjuicio a la cultura popular, su conocimiento y hasta su posible sabiduría, le estaba allanando el camino al gran poder corporativo al que su partido sirvió y sirve desde siempre.

   Esta jugada política que en su día no la vio venir mucha gente, hoy somos más conscientes de la peligrosa cuña o astilla que, sibilinamente Wert, clavó en la sociedad.

   La desigualdad es la consecuencia de las políticas que desde hace 40 años imperan en occidente, en todos los países desarrollados, que cada vez estamos menos desarrollados.

   Estas políticas que permean desde hace demasiado tiempo en todos, en la sociedad, han contaminado el sistema económico, en el que se basan las grandes corporaciones, grupos de empresas supranacionales o como las llamaba D. José Luis Sampedro "Las SUPRANACIONALES" que gobiernan por encima de los Estados Nación y mandan a través del sistema económico hegemónico.

   El pueblo, el cultivado pueblo, debe conocer claramente quien es su enemigo real, para poder presentar una batalla eficaz.

   Si nos liamos a pelear y perder el tiempo con las medidas disuasorias que nos ofrecen desde esos grandes poderes económicos y políticos, no avanzaremos y es más, perderemos terreno.

   Hay que enfocarse en el centro real del problema, me explico:

   Vox no es el enemigo, son un cúmulo de gilipollas en activo, que no ven más allá de sus putas narices, los "pringaos" de la sociedad deseducada que propiciaron las grandes corporaciones a lo largo de estos últimos años. Los deseducados del sistema.

   El resto de partidos hasta Sumar e incluido Podemos, somos los inútiles que estorbamos por torpes. Porque sus políticas no hacen sino poner parches, donde hay que poner soluciones.

   Habían empezado muy bien, después del 15 M, Podemos. Parecía que iban a llevar al Parlamento la opinión e intereses de "los círculos" es decir, del pueblo, pero enseguida los colapsó la comunicación de arriba a abajo y los inutilizó, con lo que se inutilizó también su política eficaz, la política del pueblo para el pueblo, formando Podemos seguidamente parte de la casta que antes criticaba.

   No digo que el grupo de partidos a que me he referido sean iguales. No, claro que no, ni mucho menos. Son muy distintos y producen por tanto, políticas y efectos sociales totalmente distintos, pero como decía, solo ponen parches, no soluciones de verdad.

   No basta para modificar el poder de las grandes supranacionales una acción política diseñada por un partido o varios, mucho menos si dependen de créditos bancarios que los ponen en manos de dichas supranacionales. Se precisa la base de la DEMOCRÁTICA política: El pueblo.

   No se puede realizar una transformación social de arriba a abajo, ha de ser al revés y para ello hay que contar con la base democrática, la gente, el pueblo soberano.

   Enseñarle, educarle, formarle hasta darle poder para autogobernarse, hasta que lleguen a comprender que la DEMOCRACIA hay que cuidarla a diario, sin descuidos y vigilar que no la violente el sistema económico, como se ha hecho desde hace demasiado tiempo.

   Costará mucho organizar una sociedad que tenga en el centro las personas y no el dinero, porque ese es el objetivo social: aspirar a un sistema económico razonable, para que de verdad se ejerza la economía y no la crematística, como se ha hecho hasta ahora.

   Eso solo se consigue con una buena educación y formación y además evitando la deformación  que promueven la mayoría de los actuales medios de comunicación, que más bien habrían de llamarles de deformación.

    La educación ha de ser pública o no ha de ser. La concertada está dirigida por el clero y la derecha, por tanto fuera, porque ellos son el sostén de las supranacionales y a ella rinden pleitesía.

   La sanidad pública y sin conciertos, éstos solo musicales. O pública o privada, sin más historias, como la enseñanza.

   Banca Pública ¡Ya! No podemos consentir que el Banco Central Europeo preste el dinero al 0 % a la banca privada, para que esta financie a los distintos Estados Europeos y que a la banca privada paguen los intereses, que pagamos todos. Esto es un atraco legalizado.

   Ayudas y fomento al cooperativismo, no a las empresas de capital. En la economía de la empresa como en la sanidad y la educación, o privada (Sociedad de Capital) o Pública (Sociedad Cooperativa) 

   El apoyo de la Administración a la población, a las cooperativas que están formadas por el pueblo. Yugoslavia ya demostró, hace muchos años, que es posible un país a base de cooperativas.

    En fin, que hay que saber detectar que políticas votar como el educado social y políticamente pueblo que queremos ser para tener un mínimo de bienestar social, antesala de la felicidad y abandonar a los partidos que defienden a las supranacionales que dominan el sistema económico en nuestra contra y a favor de la acumulación, por su parte, del medio de pago que utilizamos. Salvaje tropelía económica que llevan utilizando demasiado tiempo.

   Debe pagar en una democrática sociedad, quien más tiene y quien mas gane. Principio social básico.

   Es evidente que la acumulación del medio de pago (dinero) es a lo que se dedican las supranacionales principalmente, porque las Pymes solo llegan a subsistir personalmente y en todo caso con un pequeño ahorro, al igual que los autónomos y los trabajadores.

    El problema en fin, está en las grandes corporaciones empresariales y bancos privados y ahí es donde el fisco debe aplicar su capacidad recaudadora. No a Pymes, autónomos ni trabajadores, que es precisamente lo contrario que está haciendo la derecha desde siempre. Miren sino la política fiscal en la Comunidad Autónoma Madrileña.

   En los últimos 50 años, se observa una tendencia global de disminución en la participación del trabajo en la remuneración total de la economía, mientras que el capital ha aumentado su participación, especialmente en países desarrollados. Esto implica que la brecha entre la remuneración que recibe el capital (como ganancias, rentas e intereses) y la que recibe el trabajo (salarios) tiende a ampliarse, lo que puede llevar a una mayor desigualdad de ingresos. Esta es la tendencia que hay que abandonar para acabar con la desigualdad, principal problema social mundial.

   No se si existe ya una asociación, sociedad, plataforma o partido que tenga como objetivo las personas en lugar del dinero en lo económico, y la democracia en lugar de la autocracia en dicho partido, plataforma o asociación. Y que organice su programa para fiscalizar a las grandes empresas en lugar de Pymes, autónomos y trabajadores, pero si no existe hay que crearla. Por ahí veo yo que vendrá la solución.

   Pistas ya aporte todas las que se me ocurrieron: 

   Se busca sistema económico sostenible;  

   La EBC y la ESS. Un mundo más feliz  Ahora el genio de turno a crear.

viernes, 2 de mayo de 2025

Los dirigentes de las asociaciones de AUTÓNOMOS

   Oír hablar a los dirigentes de las asociaciones de autónomos, de sus miembros asociados, baja la moral a cualquier oyente y además espanta a los aspirantes.

   Nunca dicen nada positivo del autónomo y algo tendrá, digo yo. Solo nos cuentan lo mucho que trabajan, las horas que echan y los impuestos que soportan. En el aparado impuestos, siempre me sorprende que incluyan el IVA, siendo como son sujetos pasivos del mismo y como tales no lo soportan, pero ... ahí va.

   Creo que es en su afán de emular a los dirigentes de las distintas patronales CEOE,  CEPYME, etc. que les copian el discurso, cuando poco tiene que ver un autónomo y una mediana o gran empresa, con las pymes tienen más elementos en común, pero con el resto nada. 

   Además acercándose a la ideología propia de las organizaciones patronales mencionadas no hacen sino echar piedras a su tejado, habrían de echar cuentas de lo que les cuesta (como a los trabajadores) los privilegios de las grandes empresas en España.

   El grave problema del autónomo, como de cualquier trabajador, es la cantidad de dinero que ingresa anualmente y este es el único, podría decirse. Si gana mucho fenomenal, no hay tal problema y si no, a fastidiarse, como el 90 % de los trabajadores por cuenta ajena.

   Pero el presidente/a de su asociación nunca particulariza ni cuenta a cuantos les va muy bien y a cuantos les va tan mal como si fueran trabajadores, no proporcionan nunca datos estadísticos, porque debe ser muy difíciles de confeccionar, dada la diversidad de tipos de autónomos existente.

   No me extraña que en los centros de enseñanza tengan dificultad para promover la figura del "emprendedor" tan de moda hoy día. Los discursos de los dirigentes de las asociaciones de autónomos espantan a los posibles emprendedores.

   Y además nunca muestran la opción para los autónomos a los que les va tan mal como a los trabajadores por cuenta ajena, de las economías alternativas: cooperativismo, economía social y solidaria, circular, etc. etc. En lugar de quejas, como presidentes de asociaciones de autónomos, deberían aportar alternativas a los que no les va tan bien como a los autónomos emprendedores que triunfaron y ya son empresarios.

miércoles, 3 de julio de 2024

Las Pymes con Ayuso

   Aunque La Razón publicó el asunto con otro titular: Las pymes estallan con un manifiesto durísimo contra el Gobierno y su política "intervencionista y persecutoria" (Lea ahí la noticia) las razones de la protesta: No existen, son políticas y retrógradas o como mínimo injustificadas.

   Por la misma infundada razón que el empresariado español protestó, arguyendo pérdidas de puestos de trabajo, por el incremento del SMI, aunque luego se incrementó el empleo, vuelven ahora con idéntica "canción" por la rebaja de la jornada laboral con el mismo salario.

  Igual que anteriormente Cepyme muestra un absoluto desinterés tanto por la salud económica de sus trabajadores, como por la física y mental de los mismos, su empatía con una parte primordial en sus empresas: sus trabajadores, es nula. Tiene mucho más interés para ellos un porcentaje de sus sagrados beneficios empresariales, que el bienestar de la sociedad que les rodea. 

  Antes de organizar una campaña de incremento de la productividad, mediante la aplicación de la novedosa tecnología existente hoy día o una mejor organización interna de la empresa, acuden como primero y principal a un manifiesto quejándose de: "hostigamiento del Gobierno", "tesis comunistas" ... "defensa de la libertad de empresa" y "contra la política persecutoria e incriminatoria contra el empresariado" Esto parece más un discurso de Ayuso, que un manifiesto de una confederación de empresarios.

  En Cepyme saben sobradamente que durante los últimos lustros, la remuneración del capital está muy por encima de la remuneración del trabajo, consecuentemente no deberían lloriquear porque su remuneración baje un pequeño porcentaje, por una reducción de jornada a 37 horas semanales. Una bajada de 3 horas en más de 80 años no parece una reducción sino, escasa más bien.

  No se va a arriesgar el Gobierno con esta medida, a provocar una brecha en el empleo y por ende en la economía, más bien considera que hay margen suficiente, como lo hubo con el SMI. Demostrado. 

  Es más, creo que hay margen para otra subida importante del SMI, además de la rebaja de la jornada, porque al incrementar la masa monetaria salarial y el tiempo libre en la población activa, se incrementa la demanda interior, con lo que las pymes son las primeras beneficiadas.

 Por otra parte, el empresario no puede tener como único objetivo el beneficio empresarial. Esa no es su función más importante, como se dice en el artículo citado más arriba:  "...reclamar nuestro papel protagonista en el crecimiento y el progreso de España, en la generación de innovación y, por supuesto, en la creación de empleo y en el sostenimiento de las políticas de bienestar." el bienestar social se consigue con salarios, más que dignos, suficientes para alcanzarlo.

  Si la clase empresarial nacional mayoritaria, sigue con las consignas y actitudes empresariales más retrógradas de Comunidad Europea de la que forman parte, porque disfrutan de una imposición fiscal de las mejores en ese entorno y así todo no son capaces de hacer rentables sus empresas el Gobierno debe fomentar el Cooperativismo, la Economía Social y Solidaria, que también existe y ellos parecen desconocer. Implementar la Economía del Bien Común, que además de sostenible realmente, mira y pone en el centro al ser humano y no el puro beneficio monetario. 

  Quizás la clase empresarial en lugar de exigir más preparación a sus trabajadores y hacer que hasta la FP y las Universidades se impliquen en resolver sus demandas laborales, debería cultivar la preparación de sus empresarios y cultivarles adecuadamente, hacer que realmente la democracia entre en sus empresas, que el problema no está en la masa trabajadora, sino en la actitud empresarial, que lleva sin evolucionar demasiados años y así no se avanza ni social ni económicamente.

  Quizás deban enterarse que ser empresario es distinto de ser negociante, de la misma forma que economía es distinto de crematística, que esta última es la que aplican, olvidando interesadamente la primera y principal que es la que se dedica a la organización y administración de la casa (la empresa, la región, la nación) Y mi último quizás.

  Quizás el empresariado debería plantearse buscar un nuevo sistema económico alternativo al caducado, obsoleto y poco constitucional, capitalismo salvaje que parece reclamar Cepyme, cuando usa el discurso de Ayuso ¡¡¡Se busca sistema económico sostenible!!!

viernes, 23 de febrero de 2024

El seguro gratuito de las grandes empresas

 Los rescates bancarios se producen cuando las empresas financieras: bancos, eluden su responsabilidad empresarial.

Esta elusión tiene un tremendo coste que paga el Estado, es decir, el pueblo soberano. Por eso puede afirmarse que, de soberanos tenemos poco, más bien "pagafantas" y salen sumamente favorecidos los banqueros, que tienen un seguro gratuito de responsabilidad empresarial y civil.

Hay que incluir también las empresas que sean grandes como los bancos y que tienen tanto poder económico y político como ellos: las supranacionales, los monopolios u oligopolios nacionales, etc. 

El resto, esa mayoría de empresas que denominamos pymes (menos de 250 trabajadores) estas tienen responsabilidad empresarial y para ellas si existe la suspensión de pagos, el concurso o la quiebra económica, son responsables ante la sociedad y cuando fracasan, aún algunas con ciertas ventajas, sufren las pérdidas en sus bolsillos, no como los bancos, supranacionales y similares.

En fin que ese seguro de responsabilidad de los bancos y similares, tiene prima cero y ahí es donde hay que incidir. En este mundo no se puede estar solo a las maduras, las duras también existen. Porque si no esta situación es rotundamente una estafa, donde los estafados somos la inmensa mayoría de ciudadanos "pagafantas"

Si no se puede demostrar la remuneración del capital porque no hay riesgo, pues debe omitirse tal remuneración lógicamente.

Esa prima de seguro debida, deberían hacerla efectiva los políticos a los que votamos y reclamarla legalmente, como corresponde, pero ... las puertas giratorias y la ley hecha a medida de los bancos lo impliden: poder económico y político.

Los argumentos para ejecutar su cobro podrían ser:

  • En la economía real, la productiva no la especulativa ¿Qué sentido tiene que una empresa acumule dinero como principal objetivo? Debe dedicarse a su fin real, producir bienes o servicios para satisfacer necesidades humanas.
  • Cuando en la empresa decide quien no participa en ella, se produce una pérdida de responsabilidad y escrúpulos, luego no debería remunerarse a quien no esté trabajando en la empresa.
  • Los beneficios empresariales deberían ser solamente para las personas que están implicadas en la empresa, no a los que fundacionalmente o a posteriori, aporten solo dinero (medio de intercambio), por lo anteriormente indicado.
  • No es justo ni productivo acumular dinero especulando en el sector financiero (sin crear riqueza) y así es como se aplican más medios de intercambio (dinero) a las personas que nada producen, a costa de los que si crean riqueza. De esta forma se incrementa la tasa abonada en dividendos o intereses y disminuye lo abonado en salarios, que es lo que nos ha traído a la desigualdad social que sufrimos. Es decir, la remuneración del capital es muy superior a la del trabajo ¿Cómo no va a haber desigualdad, inflación y desorden económico?
  • Esa remuneración excesiva al capital se retroalimenta, de ahí que los ricos cada vez sean más ricos produciendo por contra cada vez más pobres y muy pobres al mismo tiempo.

Es que hemos equivocado el objetivo de las empresas, éstas no se crean para hacerse rico el empresario, sino para fabricar bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas. Ahí está la perversión del sistema. Si el objetivo es erróneo todo el camino lo es y las consecuencias las sufre el poco soberano pueblo.

El único objetivo empresarial ético, digno y justo es su aportación, satisfaciendo esas mencionadas necesidades, al bien común.

Las ideas anteriores no atentan contra las pymes, no les afectan de forma trascendental, en cambio mucho a las más grandes y bancos, por eso los políticos no van a aplicarlas nunca ni desde la derecha, por supuesto, ni desde la socialdemocracia, para entendernos PSOE. El resto espero que sí.

Desde la norma se podría regular sin modificar el sistema económico hegemónico, simplemente regulando el reparto entre rentas del capital y salarios.

Si cambiamos el objetivo empresarial (solo beneficios) a satisfacción de necesidades humanas, cambia al mundo. Es evidente que quienes acumulan dinero (medio de pago) se opondrán, pero en los sistemas democráticos esto es evitable a través de la voluntad política.

(Todas estas ideas las saqué del libro Economía del Bien Común de Christian Felber)

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Los auténticos creadores de empleo, son los que deben recibir AYUDAS

 

Ahí, a los auténticos creadores de empleo es donde deben ir los dineros de la comunidad europea y los pocos que nos queden en España después de los ERTES. Porque la inversión en el sector primario y local es primordial.

No debe confundirnos que un grupo empresarial pueda crear o mantener 1000 puestos de trabajo, que son muchos, ya lo sabemos, pero son más y mas estables los creados por Pymes y Autónomos.

Un grupo empresarial es un centro de poder económico, como tal grupo, y social, por la fuerza que tiene al manejar los medios de supervivencia de muchos (1000) empleados y por los mencionados poderes influye con fuerza en el poder político.

Sabemos que la empresa y por ende los empresarios son los creadores de empleo, un bien social indiscutible.

También sabemos que las grandes empresas y los grandes grupos empresariales, son las que menos empleo crean y sostienen en relación a su enorme capacidad económica. Es decir, un autónomo con un empleado es infinitamente más eficiente, en empleabilidad, que una gran empresa o grupo empresarial.

Además conocemos que los grandes grupos empresariales controlan tanto las organizaciones empresariales, como las instituciones, aún públicas. A los primeros, porque son los que más aportan aunque les cueste mucho menos que a las Pymes y a los segundos, con las ya famosísimas puertas giratorias, corrupción institucionalizada, que todos conocemos y aceptamos inopinadamente.

Con lo antedicho creo que dejo claro que los auténticos creadores de empleo son las PYMES y los AUTÓNOMOS, además de la ADMINISTRACIÓN. Los importantes grupos empresariales van poco más allá del 33 % total.

Por tanto, si la creación de empleo es un bien social básico, fundamental, no pertenece más allá de 1/3 a esos grupos: IBEX 35 y otros entramados oligopólicos empresariales, sino a PYMES Y AUTÓNOMOS. Consecuentemente a ellos ha de llegar como mínimo un 66% de los recursos aplicados para salir de la actual situación, que sinceramente creo que debe ser mucho más del 66 % porque la eficacia económica de uno y otros es muy favorable a Pymes y Autónomos. Además las grandes empresas no lo necesitan, tienen fondos de reserva más que suficientes, si no es que han hecho mal sus deberes contables.

Lo que importa es el IBEX 3.500.000 y más

viernes, 3 de abril de 2020

Por qué no quieren rescatar a los autónomos

Se plantea la falta de atención a este colectivo, como una malvada estrategia para engordar las medianas y grandes empresas, al ser entidades poco resistentes a la falta de liquidez que producirá esta parón económico de dos o tres meses.

También se puede plantear porque el exígüo capital que tiene el Estado lo aplicará a las medianas y grandes empresas sin atender como siempre a los pequeños.

Por otra parte Europa no atenderá con Rentas Básicas ni a empresas ni a personas, consecuentemente el acceso a los créditos a intereses, lo más altos posibles, que dará la banca privada, serán para quienes tengan futuro y poder abonar los intereses y devolver el principal.

Todas estas son hipótesis bajo un punto de vista muy financiero. Por tanto puede identificarse a los autores o autor fácilmente. Los poderes financieros son los únicos que salen fortalecidos de estas crisis, al igual que la de 2008 que solo ganaron bancos y grandes empresas.

El colectivo de autónomos y micropymes, formaban parte, antes de 2008, de la envidiada clase media-alta española, las sucesivas crisis cíclicas del capitalismo neoliberal (desde 1980 a 2018), hicieron que perdiera su estatus social y pasasen a ser trabajadores sin más, bajando un peldaño de clase social.

Cuando la macroeconomía se basa en la especulación, en la generación de ganancia sin creación de riqueza, que es lo que son las burbujas económicas, las clases medias se resienten y las bajas pasan a la puta miseria.

Burbujas: Especulación del suelo urbanizable, lo que implica construcción masiva y por ende burbuja inmobiliaria, mundialmente Hipotecas basura (principalente en EEUU), en España las eléctricas desde 1970. Con internet y la globalización , las deslocalizaciones productivas y ventas on line sin tributación.

En fin, el apoyo mundial al neoliberalismo, que nos comimos todos como la gran panacea, está pasando factura. Hay que realizar un cambio de paradigma y volver, no atrás, sino a la realidad económica, a la economía real.

En cuanto Gobierno y sociedad, que van de la mano, crean más en la economía real que en la especulativa y puertas giratorias políticas, el apoyo se dará, tal como apunta la parte más izquierdista del gobierno de coalición, a autónomos y pymes, auténticos motores de dicha economía, entre tanto, si el relato sigue siendo el mismo, tendremos más de lo mismo. El PSOE o cierta rama de él, debería meditar sobre el particular.

domingo, 25 de enero de 2015

Reflexiones ante las próximas votaciones

Elecciones, tenemos un año lleno de elecciones y hay que pensar, prepararse para decidir quien nos va a recortar y de donde, que actitud queremos que tenga el recortador y a que parte de la sociedad le va a recortar. Esto de los recortes es fundamental. No es lo mismo un recorte a la oligarquía que a la clase media o baja; no es lo mismo subvencionar a los colegios privados que cerrar lo públicos. No es lo mismo fomentar la sanidad privada que cerrar la pública. Hay que votar pensando en la realidad, como con la economía, hay que votar pensando en la real no en la especulativa. A mi que me importa que el IBEX 35 crezca y todas las mañanas me dan la tabarra con este asunto. El IBEX solo atiende al 5 % del empleo las Pymes el 95 restante ¿A ti cual te importa más?

Por otra parte el talante del gobernante también importa. Si un político en ejercicio te promete 10 puntos programáticos y los cumple al revés, es decir, hace lo contrario, si le vuelves a votar ... tu verás.

Si votas a un partido fíjate como elige éste a sus cargos ¿hay listas abiertas? ¿puedes presentarte tu si lo deseas? Si no ¿qué democracia hay dentro del partido, que puedan predicarla fuera con credibilidad?

Es un misterio la actitud de una serie de españoles eligiendo políticos a quienes votar: Eligen directamente corruptos ¡Increíble, pero cierto!
A partir de ahora, un votante que elije a su representante político entre los corruptos del país, está apoyando expresamente la corrupción, es decir, atentando contra la democracia y el sentido común. También se puede pensar que espera recoger el fruto de dicha corrupción a la que apoya, o sea: "recogemigas" a la vista, sin honor, ética ni pudor, en fin, otro sinvergüenza insolidario descubierto.

Y finalmente apostillar a aquellos que gritaron en la reunión del PP "yo soy de la casta de los electricistas" mejor debería haber dicho soy un "recogemigas" del sector eléctrico, por ejemplo.

lunes, 5 de enero de 2015

La idea es del banco, conste: Actuar pensando

Solo lo oí dos veces y seguro que no todo, pero me quedó: "Tu eres más importante de lo que crees, tu decides, tu eliges, tu mandas, tu eliges transp... , eres el cliente"

Esto se puede oír en la publicidad de un banco.Una de las grandes empresas del IBEX 35

¿Para todas somos igual de importantes? ¿Dónde esta nuestro poder?

En la unión, en elegir todos adecuadamente. En nuestro poder común en solidaridad con nuestros congéneres.

Si nosotros no compramos, aunque intenten vendernos lo que sea, esa empresa cierra.

No somos conscientes del poder que tenemos como consumidores en esta capitalista sociedad. Hay que tomar conciencia de nuestro poder común.

El poder del partido Podemos, es que si la gente acepta su propuesta, pero juntos, de acuerdo, en comandita, no solo votándoles, sino exigiendo día a día lo que implica ese voto -creo que así lo entienden-, pues podremos ejercer parte de nuestro poder.

 No lo entienden igual el resto de grupos políticos, que quieren nuestro voto cautivo 4 años para hacer con él lo contrario de lo que proponen, en algún caso o similar en otros, pero sin dar explicaciones, ni razones.

"Nadie podrá probar que no son inocentes" decía Rajoy de Bárcenas y Galeote, por poner un ejemplo.

Si el banco del anuncio, entre otros o todos, colocan o colocaron en deuda pública española al 7 % quiere decir que sus impositores a los que no pagan ni un céntimo de intereses por sus cuentas corrientes o en el mejor de los casos en plazo fijo al 2%, les están dando a ganar un 5 a 7 % que además satisfacemos todos y por eso no hay crédito para pymes y autónomos. Ganancia que no representa creación de riqueza, sino especulación pura y dura ¿Cómo no va a ir bien el banco?  Pues, querido lector ... elige.

No solo votando se ejerce la democracia, hay que actuar pensando.

sábado, 13 de diciembre de 2014

"La crisis es historia del pasado"

Rajoy afirma que la crisis "es historia del pasado" es decir, nos cuenta que su España va bien, porque la prima de riesgo y el IBEX 35 van bien. No miente cuando dice que España creció un "equis" por ciento, pero ese "equis" por ciento, fue para el mencionado IBEX 35, al pueblo nos interesa el resto de las empresas las Pymes y los autónomos que aportan el 95 % del empleo y soportan los desahucios, los parados, los niños malnutridos u "obesos en Madrid"

Seguid votando al PP queridos obreros de derechas, el IBEX 35 os lo agradecerán con el final de la crisis ¿no lo notáis ya?