Diz Inaciu:
Más abajo en Castellano
Estaos Uníos d’Europa.
El Comercio, 11 de xineru de 2025.
Dos problemes tien Europa, dos. O tres o cuatro, o qué sé yo; pero,
de mano, dos son les prioridaes –polítiques– que marca’l Conseyu Européu
pal quinqueniu viniente: seguridá y competitividá. Que, por ciertu, son
casi hermanes a les que siñala l’informe Draghi d’esti añu recién y
que, si fuéremos serios, habría ponenos les piles a toos nosotros.
¿A quién ‘nosotros’? A los europeos, por descontao –incluindo
los asturianos–, pa ver si en cuenta siguir mirando p’atrás namás pa
criticar «qué va facer Europa» entamamos albidrar qué podemos facer
nosotros –toos y ca ún de nosotros– y empezamos facelo.
Esi ye’l noyu, na mio aldeana opinión, del que recuden tolos
anteriores: que, como europeos, nunca nos sentimos responsables de nada y
acabamos siempre de víctimes asustaes nun mundu mandáu por otros:
Alemania, América, Rusia, China y demás. Y toca ya camudar la mentalidá
pa dexar de ser otru vagón más del tren européu y empezar a furrular
como locomotores; que por descontao –y esa abulta la grandeza de la
unidá na pluralidá– nun tamos soles.
De los nuestros dos grandes problemes, ún ye’l de la seguridá.
Normal. Porque nun ye que tengamos una guerra a les puertes. Ye que
tenemos la guerra dientru, pal Este. Y col Oeste –Trump mediante– va ser
cada día más difícil contar. Y más pal Este, China va seguir medrando:
política, económica y militarmente. ¿Y cuála ye la solución? Nun sé.
Pero tengo claro que dexar la nuestra defensa nes manes de la Casa
Blanca o la OTAN nun furrula y toca entamar aína un exércitu européu.
Por eso importa tanto la competitividá. Y’l crecimientu,
l’emprendimientu, la innovación o’l bientar y los derechos llaborales de
los nuestros trabayadores. Y pa too ello precisamos afondar nel mercáu
únicu enerxéticu, financieru y tecnolóxicu, y nel fiscal; y tamién nel
militar. ¿O vamos enfotanos cuando la fábrica d’armes de Trubia tenga la
cartera enllena pidíos y vamos repunar –hasta a les piedres– cuando
Arcelor renuncie a inversiones? ¿Pero nun vamos querer ver la relación
ente too ello? ¿Y vamos siguir falando de reconversión, globalización y
descarbonización? ¿Y asina ye como contamos re-industrializar Europa?
Dos coses toquen: ser valientes y combatir fuéu con fuéu, aranceles
con aranceles y barreres normatives con barreres normatives. Y ceder
soberanía de los Estaos pa ganala na Unión; nuna Unión nuestra: nunos
auténticos Estaos Uníos d’Europa. Lo otro ye poesía.
Ya dixo eu:
Pos al mio que tantu gústame dialogar y aldericar, nun toi acordies
con Inaciu. Básicamente na «seguridá», porque la solución a les guerres
siempres ye diplomática y perhí hemos de tirar, anque paeza mentira.
¿Qué guerra se iguar con más exercito?: Sía que non estrozando a una de
les partes, lo cual nun ye solución güei día. Sicasí con más diplomacia
más d’una y de dos o cuatro, acabáronse.
Tocantes a la «competitividá», supon lluchar nel mercáu internacional
y européu, con China y EEUU esto ye, colos BRICS y los países aliaos a
EEUU, los dos bloques económicos mundiales. Lo que va amontar la
producción de bienes y servicios de la forma habitual o inhabitualmente
muncho más elevada, compitiendo empreses contra empreses y persones
contra persones; más de lo mesmo, que nos llevará a un final, por
escosamientu de materies primes, por medría escomanada de la desigualdá
yá esistente y a lo postrero, el fin del planeta, pero más rápidu.
Esto vienen dicir munchos científicos, nun podemos producir al ritmu
actual, muncho menos competir dos grupos o trés por una supremacía
económica mal entendida. Mal entendida, mal partida y utópica, que la
tierra ye finita.
Si’l planteamientu económicu d’Europa fuera distintu, pensando nel
bien común y na sostenibilidá medioambiental, social, amás de la
económica, seríamos l’exemplu mundial del bien vivir.
Lo cual nun quier dicir que dexemos d’investigar anovar y fomentar
l’empléu, pero con otru fin que la competición a ver quien ye más ricu,
sinón por otru asuntu, por otru fin: ser toos (los europeos) más
felices, cenciellamente porque ser toos más ricos ye imposible, como
imposible ye la vida del actual sistema económicu, que va acabar
españando a la especie humana.
Nun hai porqué competir nin con China nin con EEUU, sía que non defendenos de los sos tropelías. Esto ye:
A mi vame más la poesía
En primer llugar cuntar realmente colos europeos y plantegar abierta y
bonalmente n’ampliu ya informáu referéndum, que quieren lo europeos.
De xuru nos sosprendería la cantidá de persones que queremos, de
primeres, un cambéu de sistema económicu y en segundu llugar ser más
felices, non más ricos. Esto segundu ye lo imposible, como imposible ye
la supervivencia por enforma tiempu del capitalismu selvaxe en que nos
meteríamos compitiendo colos BRICS y los allegaos a EEUU.
Toi más pol llabor del nuevu sistema económicu que ponga nel centru a
les persones y el medioambiente, porque ye la forma de dexar un planeta
habitable para los nuesos herederos. El mio sistema favoritu: La Economía del Bien Común
Finalmente si que toi d’alcuerdu no ser valientes y emburriar por ser
cabeza de lleón y dexar de ser cola de mure. Pero esa valentía va na
forma de se del asturianu, yá la tenéis, solo hai qu’echala fuera y
tamién na cesión de soberanía estatal para tener más na Unión Europea
¡Ah! con Draghi tampoco toi d’alcuerdu ver equí.
—————– ——————— ———————— ——----------------------------------------
No estoy de acuerdo con Inaciu Iglesias
Dice Inaciu:
Estados Unidos de Europa.
El Comercio, 11 de enero de 2025.
Dos problemas tiene Europa, dos. O tres o cuatro, o qué sé yo; pero,
de antemano, dos son las prioridades políticas– que marca la
Administración Europea para el quinquenio siguiente: seguridad y
competitividad. Que, por cierto, son casi idénticas a las que señala el
informe Draghi de este año pasado y que, si fuéramos serios, nos haría
poner las pilas a todos nosotros.
¿A quién ‘nosotros’? A los europeos, por descontado –incluyendo los
asturianos–, para ver si nos interesa seguir mirando para atrás nada más
para criticar «qué hará Europa» organizarnos e intuir qué podemos hacer
nosotros –todos y cada uno de nosotros– y empezar a hacerlo.
Esa es la cuestión, en mi aldeana opinión, de la que vienen todas las
anteriores: que, como europeos, nunca nos hemos sentido responsables de
nada y acabamos siempre de víctimas asustadas en un mundo mandado por
otros: Alemania, América, Rusia, China y demás. Y toca cambiar de
mentalidad para dejar de ser otro vagón más del tren europeo y empezar a
funcionar como locomotoras; que por descontado –y esa muestra la
grandeza de la unidad en la pluralidad– no estamos solos.
De nuestros dos grandes problemas, uno es el de la seguridad. Normal.
Porque no un es que tengamos una guerra a las puertas. Es que tenemos
la guerra dentro, para el Este. Y con el Oeste –Trump mediante– será
cada día más difícil contar. Y más para el Este, China va seguir
medrando: política, económica y militarmente. ¿Y cuál es la solución? No
se. Pero tengo claro que dejar nuestra defensa en manos de la Casa
Blanca o la OTAN no funciona y toca organizar enseguida un ejército
europeo.
Por
eso importa tanto la competitividad. Y el crecimiento, el
emprendimiento, la innovación o el bienestar y los derechos laborales de
nuestros trabajadores. Y para todo ello precisamos ahondar en el
mercado único energético, financiero y tecnológico, y en el fiscal; y
también en el militar. ¿O que haremos cuando la fábrica de armas de
Trubia la tenga cartera llena de pedidos y detestaremos –hasta a las
piedras– cuando Arcelor renuncie a inversiones? ¿Pero no vamos a querer
ver la relación de todo ello? ¿Y seguiremos hablando de reconversión,
globalización y descarbonización? ¿Y así es como contamos
re-industrializar Europa?
Dos cosas toquen: ser valientes y combatir fuego con fuego, aranceles
con aranceles y barreras normativas con barreras normativas. Y ceder
soberanía de los Estados para ganar en la Unión; en una Unión nuestra:
en unos auténticos Estados Unidos de Europa. Lo otro es poesía.
Y digo yo:
Pues a mi que tanto me gusta dialogar y discutir, no estoy de acuerdo
con Inaciu. Básicamente en la «seguridad», porque la solución a las
guerras siempre es diplomática y por ahí hemos de tirar, aunque parezca
mentira. ¿Qué guerra se arregló con más ejercito?: En todo caso
destrozando a una de las partes, lo cual no es solución hoy día. En
cambio con más diplomacia más de una y de dos o cuatro se acabaron.
En cuanto a la «competitividad», supone luchar en el mercado
internacional y europeo, con China y EEUU o sea, con los BRICS y los
países aliados a EEUU, los dos bloques económicos mundiales. Lo que
incrementará la producción de bienes y servicios de la forma habitual o
inhabitualmente mucho más elevada, compitiendo empresas contra empresas y
personas contra personas; más de lo mismo, que nos llevará a un final,
por agotamiento de materias primas, por incremento desmesurado de la
desigualdad ya existente y a la postre, el fin del planeta pero más
rápido.
Esto lo vienen diciendo muchos científicos, no podemos producir al
ritmo actual, mucho menos competir dos grupos o tres por una supremacía
económica mal entendida. Mal entendida, mal repartida y utópica, que la
tierra es finita.
Si el planteamiento económico de Europa fuera distinto, pensando en
el bien común y en la sostenibilidad medioambiental, social, además de
la económica, seríamos el ejemplo mundial del bien vivir.
Lo cual no quiere decir que dejemos de investigar innovar y
fomentar el empleo, pero con otro fin que la competición a ver quien es
más rico, sino por otro asunto, por otro fin: ser todos (los europeos)
más felices, sencillamente porque ser todos más ricos es imposible, como
imposible es la vida del actual sistema económico, que acabará
reventando a la especie humana.
No hay porqué competir ni con China ni con EEUU, en todo caso defendernos de sus tropelías. Es decir:
A mí me va más la poesía
En primer lugar contar realmente con los europeos y plantear
abierta y sinceramente en amplio e informado referéndum, que quieren lo
europeos.
Seguramente nos sorprendería la cantidad de personas que queremos,
en primer lugar, un cambio de sistema económico y en segundo lugar ser
más felices, no más ricos. Esto segundo es lo imposible, como imposible
lo es la supervivencia por mucho tiempo del capitalismo salvaje en que
nos meteríamos compitiendo con los BRICS y los afines a EEUU.
Estoy más por la labor del nuevo sistema económico que ponga en el
centro a las personas y el medioambiente, porque es la forma de dejar
un planeta habitable para nuestros herederos. Mi sistema favorito: La Economía del Bien Común
Finalmente si que estoy de acuerdo en lo ser valientes y empujar
por seer cabeza de león y dejar de ser cola de ratón. Pero esa valentía
va en la forma de se del asturiano, ya la tenéis , solo hay que echarla
fuera y también en la cesión de soberanía estatal para tener más en la
Unión Europea
¡Ah! con Draghi tampoco estoy de acuerdo ver aquí