Mastodon

domingo, 5 de enero de 2025

Los partidos de izquierdas por dentro

   Hacer dentro del partido lo que se hace en la sociedad, es decir: Que voten cada cuatro años y silentes el resto del tiempo, es abandonar la militancia, dejarla sola, huérfana, sin que pueda participar en la marcha del partido y del gobierno, cuando ese partido forme parte de él.

   Sin que sepa nada o muy poco de su actividad parlamentaria, ni pueda departir, discutir, presentar alternativas y así dejar de construir la democracia dentro del partido, impidiendo la participación de abajo a arriba, es dejar al partido sin movimiento (muerto) sin que sea el elemento de transmisión de la opinión, necesidades y anhelos de los ciudadanos hacia la organización que nos damos.

   Así dejamos de darnos normas; se nos imponen y aparece el "cesarismo" un autoritarismo leve que no tiene en cuenta ni la opinión ni a la gente que dice representar.

   Que esta actitud es propia de nosotros mismos, del pueblo, puede que sí, que nuestra comodidad (pensar cuesta mucho) nos lleva a dejar en manos de la dirección el devenir del partido, aún así es un gran error, que hay que evitar, porque atenta contra la democracia interna del partido, el espíritu crítico de sus miembros y se deja de construir de abajo a arriba, con lo que se pierde la educación democrática de sus componentes y la democracia empieza a diluirse.

   Círculos, hay que rehacer los círculos, éstos son centros de movimiento, de educación política, tan necesaria, y entes de innovación, de información, formación y creación de nuevas políticas, nacidas de la base, del pueblo.

   Además de rehacerlos hay que rehacerlos activos, participativos, transparentes e influyentes en la organización, para que sea la militancia, el pueblo, el que intervenga en la gobernanza tanto del partido como del gobierno en que pueda participar el mismo.

   Creo que Juan Torres, dice algo parecido aquí (léanlo es interesantísimo) trata de lo que le pasa a la izquierda a través del PSOE andaluz, se refiere a que dejar que el gobierno lo sea todo y subordinar el partido a su acción y decisiones. Que fue lo que fizo Podemos n'Asturies.

   Así el partido se convierte en una estructura "cesarista" y su voluntad se pliega a las decisiones del césar.

   El partido deja de ser tal, de tener vida propia, sus miembros no son útiles, no se les anima a pensar y consecuentemente se gobierna sin partido, sin bases, sin ciudadanía.

   La construcción de abajo a arriba no existe y se tambalea la democracia dentro de la organización política.

   Hay que estar educando, pinchando, incentivando la acción de las bases, para que la construcción del partido y gobierno (si procede) vaya en la dirección adecuada, de abajo a arriba: La acción colectiva de la base es la que debe gobernar.

   En otro caso no es democrática la gobernanza.

sábado, 4 de enero de 2025

La temporalidad del empleo, depende del cambio de sistema económico.

   El capitalismo siempre tenderá a que exista precariedad y temporalidad

Está claro que vivimos la mejor época de los últimos 8 años en empleo, hay menos paro, pero sigue habiendo un problema y es la inestabilidad del empleo: el empleo temporal.

   Éste es causa del objetivo empresarial: La persecución del máximo beneficio, porque con este único e importante (para los empresarios) objetivo el empleo está supeditado a mantener una rentabilidad y sostenibilidad económica alta. 

El máx. beneficio no es el objetivo

   Debe mantener una relación ingresos costes muy elevada para que exista el máximo beneficio (en una cooperativo no) La gestión financiera ha de ser agresiva para incrementar el beneficio ( en las cooperativas no) Y además para sostener el objetivo indicado debe crecer y con el crecimiento competirá contra otras para absorberlas o destruirlas y quedarse con su mercado.

   Cuando las empresas lo que deben es satisfacer las necesidades de la sociedad en que habitan y no perseguir ni el máximo beneficio ni el máximo crecimiento, no son necesarios socialmente.

   La existencia de personas ajenas al trabajo en las empresas, pero dueñas de su capital social exigen beneficios por el mero hecho de ser propietarios, en las cooperativas esto no existe y por tanto no se remunera. Además el tamaño de la cooperativa solo aumentará, cuando los bienes o servicios que aporta socialmente sean demandados.

   La eliminación de los socios capitalistas y la financiarización que sufren las empresas implicaría una reducción de la jornada sin reducción del sueldo y aumentos razonables de éste. Con lo que la legislación laboral podría ser mucho más beneficiosa para los empleados

   La resistencia a la volatilidad del sector en que opere la cooperativa, la hemos podido comprobar cuando quebró FAGOR cooperativa del grupo Mondragón, la mayoría de los desempleados fue absorbida por el grupo.

   Desde el cooperativismo las relaciones con los sindicatos son más directas eficaces y la implicación con la empresa es mucho mayor al ser propietarios y trabajadores.

 En el contexto macroeconomico, las crisis se afrontar mejor desde la solidaridad entre grupos que con la competitividad que hará que solo sobreviva la más fuerte y la canalización de las políticas gubernamentales será más eficaz, porque irá dirigida a donde realmente haga falta sin remunerar a socios no trabajadores en las empresas.

   Se tendrá en cuenta realmente la innovación en lo que haga sostenible la actividad, sostenibilidad económica, medioambiental y social, porque sin las tres partes mencionadas la sostenibilidad no existe.

La cooperativa, es la forma más democrática de empresa

   Es fácil comprobar que la estabilidad en el empleo solo se consigue democratizando las empresas y la forma más democrática para ello es la cooperativa

En resumen, la estabilidad del empleo en una sociedad de capital es el resultado de una interacción compleja entre factores internos (gestión financiera, estructura organizativa) y externos (mercado, regulaciones, economía global). Una gestión estratégica que equilibre estos elementos puede contribuir significativamente a la estabilidad laboral, pero sin tener en cuenta los stakeholders de la misma.

   El empleo no es estable, porque el empresario contrata en función de su objetivo: máximo beneficio y no para la función que nacen las empresas, que es satisfacer las necesidades humanas en la sociedad que radica.

El empresario también debe cambiar

   Sin que esa forma de pensar desaparezca de la mente de la clase empresarial, el empleo no será estable, será un factor en función del beneficio empresarial y no tendrá en cuenta nada más. Actitud socialmente detestable.

El cambio de sistema económico, única solución

   La economía social y solidaria y el cooperativismo, son las formas democráticas de ejercicio empresarial, que apoya la Economía del Bien Común y con el cambio de sistema que ésta propone si se podría aspirar al siguiente objetivo en el empleo:Su estabilidad.

   Si además las Administraciones Pública apoyasen con financiación barata (banca pública) y ayudas a la sostenibilidad verdadera, solo podría apoyar formas empresariales democráticas, nunca SL, SA en fin, sociedades de capital.

miércoles, 1 de enero de 2025

No se puede seguir la senda de 2024 y anteriores

 ¿Qué deparará 2025?

   Comienza uno a temer más que a festejar los "años nuevos"; será por la experiencia, porque no suelen deparar ni grandes alegrías ni muchas pequeñas, por eso los temo más cada vez.

   Además, según evoluciona la ciencia, que es una barbaridad, y sobre todo la tecnología que lo hace de tal forma que no solo nos cambia la vida, sino la forma de pensar, pues nos acrecienta la incertidumbre y esta el temor a la novedad.

   Ahora que con los años uno debe ser más conservador, se nos pide innovación. 

   Y es que esa solicitada innovación casi nunca es en beneficio propio. Por ejemplo, hemos de aprender a hacer gestiones bancarias, mediante ciertas aplicaciones y a través de un móvil u ordenador, para que el banco rebaje sus costes inmobiliarios, reduciendo oficinas y de personal, contándonos que nos evitan un desplazamiento al banco.

   Pues fíjese que estar hablando 5 minutos con el conocido empleado de banca de toda la vida tampoco, los mueven para que no hagan amistades, las relaciones humanas se deterioran poco a poco con estas innovaciones tecnológicas y mercantilistas.

   El sentido de la vida, que yo creía y creo es buscar la utópica felicidad, desde el bienestar social y éste mediante el bien común, pues nos dicen que no.

   Nos aleccionan, sin sutileza alguna, para que el sentido de la vida sea ser todos ricos y semejante gilipollez prende en demasiadas mentes.

   Bien es verdad que esa minoría a la que interesa que el sentido de nuestra vida sea la riqueza y no la felicidad, tiene o hemos dejado que tenga, demasiados medios para ello.

   Controlan la enseñanza y así nos adoctrinan indebidamente. Se inventan una economía o mejor dicho una crematística a su favor y por tanto en contra de la mayoría y nos controlan y sujetan racionándonos nuestros bienes básicos, de primera necesidad, como si fueramos animales: Trabajo, Sanidad, Educación, Vivienda, Comunicaciones, etc.

   Fíjese en nuestra ausencia de criterio o sentido de la vida, que por desconocimiento empresarial no sabemos de la economía social, del cooperativismo, base de la evolución social, pero todos sabemos que es una Sociedad Limitada S.L. una Sociedad Anónima S.A. o una multinacional, que hasta nos parece un éxito trabajar para una.

   Cuando el éxito social, el bien común y por tanto la búsqueda de la utópica felicidad, sería fomentar descaradamente y en todo ámbito, la economía social y el cooperativismo, la forma más democrática de empresa.

   Pues lo mismo que en el importante ámbito de la empresa, caminamos por la senda equivocada, en el resto de ámbitos de nuestra vida vamos más o menos igual.

   Nuestra inacción ante las guerras, pero sobre todo ante el aberrante genocidio de Israel en Gaza, no nos deja festejar nada y temerlo todo. 

   Si 2025 sigue la senda del 2024 y los anteriores, nos estamos equivocando, hay que cambiar de actitud y de sistema económico.

jueves, 26 de diciembre de 2024

El Rey defiende a los que les debe el cargo

   ... Y no es al pueblo

Es tan distinto un Rey o un Presidente de la República, que duele cuando te dicen: ¿Qué más da?

   Aún ambos dentro de la democracia es tan distinto, que claro que duele el ¿Qué más da?

   Al Presidente, como lo elige el pueblo, defenderá la democracia, depende de unas elecciones cada cierto tiempo, por tanto ha de atender a sus electores: al pueblo.

   El Rey, a quien no elegimos, nos lo imponen ahí sin más, si tiene que hacer algo lo hará por y para sí. Tira por quienes lo mantienen en el trono y al no ser el electorado, han de ser los poderes fácticos: Iglesia, banca, patronal, medios de comunicación. Es decir instituciones que no elegimos.

   De ahí que defienda a la banca, la iglesia, los medios de comunicación de su cuerda y aquellos partidos políticos que van "a gusto en la burra" léase: derecha y ultra derecha.

   Y el Rey solo se mete en política para defender a los que le defienden, poderes ajenos al pueblo.

 ¿No quedó claro en sus discursos? En todos.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El consumismo degrada, no hace pueblos felices

   ¿El consumismo facilita la felicidad? ¿No consumir es de irresponsables, antisociales y anarquistas? ¿Se es más feliz consumiendo más? ¿Consumiendo más qué?

   Al final la felicidad no la percibimos comiendo mucho o bebiendo más y ésta es tan efímera que el vestido nuevo nos hace felices tres horas a lo sumo y es mucho tiempo. 

   Cada uno debe percibir la felicidad de forma distinta, pero no creo que relacionada con el consumo excesivo.

   A mí me hace muy infeliz la malvada actitud del vecino, cuando me habla de otro para criticarle. Se que cuando terminemos la conversación seré el siguiente candidato a su crítica.

   Me hace muy infeliz que nos enseñen a desconfiar, porque nos han engañado demasiadas veces y la confianza se apolilla de no poder usarla por miedo al nuevo engaño; Causa ello de nuestra mala educación.

   En fin, me hace infeliz la sociedad competitiva, que nos lleva a pensar por ello que "hay que pisar antes de que te pisen"

   Ahí radica la infelicidad, en el tipo de sociedad que vamos creando poco a poco y entre todos y que habitamos infelizmente, aún el consumismo.

   Se pierden poco a poco los modales por las prisas y éstas están motivadas por las demasiadas horas que dedicamos al trabajo, horas que no son muy agradables y nos degradan y además, no nos remuneran adecuadamente.

   Injusta remuneración causa del irregular reparto de la riqueza generada entre todos. Se remunera mucho mejor el capital que el trabajo, por ejemplo.

   Es la sociedad que creamos entre todos la que no nos deja ser felices y el consumo no nos saca de dicha infelicidad, al contrario, porque incrementa las maldades mencionadas que nos hacen infelices.

   El fomento de la envidia, al lado de la malvada y maldita competitividad, hace mucho daño socialmente y nos hace infelices, por falta de educación democrática, pero con ello las élites ganan dinero y nos convencen a través de los medios de comunicación, de su propiedad, con torticeras desinformaciones de que esta es la única alternativa, que es ¡Mentira! Pero ... ¡Es el mercado, amigo!

   Fomentar la educación democrática, la relación colaborativa entre las personas y tener una seguridad sanitaria eficaz, aumentan el estado de bienestar que es la antesala de la felicidad buscada.

   Parar ser felices viviendo en sociedad hay que ser educados y por tanto, no competir, sino colaborar, cooperar con el vecino, con el extranjero, con tu pareja en las tareas domésticas y de cuidados y colaborar empresarialmente.

   ¿Porqué todas las empresas deben perseguir el máximo beneficio?

   Cuando 100 personas, empresas o equipos compiten gana uno y pierden 99 ¿Un ganador y 99 perdedores es un resultado aceptable? Ubuntu 

   Esta competitividad solo es válida en el deporte. En la vida debe primar, porque somos los humanos seres eminentemente sociales, la cooperación y la colaboración, estas son las actitudes razonables y enfocadas a la felicidad. La competencia nunca.

   Comprobamos como con los mastras que nos crean e inculcan socialmente, es cuando nos van haciendo cada vez más infelices, aún el consumismo.

viernes, 20 de diciembre de 2024

¿Para qué votamos?

   Es difícil comprender que algunos de nuestros conciudadanos, crean buena la anti-política que utilizan PP y Vox para acceder al gobierno sin las urnas, pues con ellas han visto que no se pudo.

   Esa incomprensible actitud no es para lo que debe ser la política: Hacer feliz al pueblo o al menos facilitarle un poco más la vida. 

   Para ello deberían presentar una alternativa a la política gubernamental razonada y explicada con su crítica correspondiente al gobierno, es decir, plantearnos soluciones a los problemas que sufrimos la población: Vivienda, Salarios bajos, paro etc. bajo su punto de vista ideológico 

   ¿Han visto alguna medida de la derecha y la derecha extrema en este sentido? Eso sí, insultos y bulos a raudales.

   Usan Vox y PP, Sindicatos que no son tal para poner denuncias inventadas, Jueces que no son ni justos ni independientes, Policía Patriótica que investiga indebida e inopinadamente.

   Con esas actitudes se deseduca al pueblo, se le está enseñando a hacer trampas para alcanzar el poder fuera de las urnas y eso es atentar contra la democracia; algunos de ellos que se llaman constitucionalistas.

   No pueden nuestros representantes legales en las Cortes, utilizar esas argucias, por que saltarse las normas, no es ético y da muy mal ejemplo, deseduca, es injusto e injustificable.

¿Aceptamos que nos gobierne quien no elegimos en las urnas?

   Así aceptando la ciudadanía estas actitudes políticas, edulcoradas con bulos y a veces claras mentiras y unos medios de comunicación que las amparan, apoyan y les hacen la ola, llegamos a aceptar dos cosas: 

 - Una, que nos gobiernen los consejos de administración de las grandes empresas u oligopolio de turno, porque que PP, Vox, PNV y Junts, se unan en el parlamento y voten para que el oligopolio energético nacional, no pague un impuesto por los obscenos beneficios que obtiene, supone que: 

   Más del 50 % de la población, sus votantes, están de acuerdo en que quien oligopólicamente marca altos precios por la energía, para obtener esos cuantiosos beneficios, es razonable y aceptable, o sea, que están de acuerdo con la desigualdad social que sufrimos. 

   O que dichos representantes abandonan los intereses de sus representados para defender que el oligopolio energético nos gobierne a placer. (¿Puertas giratorias?)

De verdad ¿Debe pagar menos quien más gana?

  - Y dos, se acepta que quien más gana pague muy poco, con la aspiración de recoger las migajas que les sobran.

   Así lo que conseguiremos es volver a vivir una nueva dictadura. No, no esa a que se refiere Ayuso mentando al Presidente, no. A la de verdad me refiero, a la que ella y sus Ayusers echan de menos. Ella y sus seguidores, solo se quejan de que no les dejan hacer sus "operaciones" sin pasar por Hacienda, por ejemplo.